NOTICIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

Revista La U

Control biológico para plagas de la vid

Desarrollan técnicas de protección de cultivos a partir de la combinación de microorganismos naturales con pesticidas.

...
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp Compartir en LinkedIn

Investigadores del Instituto de Biotecnología de la UNSJ desarrollan técnicas de protección de cultivos a partir de la combinación de microorganismos naturales con pesticidas. Los ensayos demostraron que es posible reducir hasta en un 50% la dosis de agroquímicos necesarios para controlar la plaga Lobesia botrana, conocida como Polilla Europea de la Vid.

Texto: Lic. Silvia Marcet – Prensa y Comunicación Institucional (Facultad de Ingeniería – UNSJ)

El Instituto de Biotecnología (IBT) de la Facultad de Ingeniería desarrolla varias líneas de investigación relacionadas con el control biológico de plagas agrícolas, un concepto que permite incorporar distintas herramientas que apuntan a reducir el uso de pesticidas en la agricultura y a desarrollar técnicas más integrales y ecológicas de protección. Uno de esos ejes de estudio apunta al control biológico de la plaga Lobesia botrana, especie de insecto conocido como “Polilla europea de la Vid”.

Juan Aguilera Sammaritano, doctor en Ciencias Biológicas, profesor de Fitopatología de la carrera de Ingeniería Agronómica e investigador de CONICET en el IBT, se encuentra desarrollando una investigación posdoctoral centrada en la combinación de pesticidas con hongos entomopatógenos nativos: microorganismos que habitan el suelo y tienen distribución global, como así también, una importante presencia en los suelos de San Juan.

La principal característica de esta familia de microorganismos, desarrollada a lo largo de millones de años de evolución, es la capacidad de infectar insectos y causarles la muerte. Pero además, se destaca su inocuidad para seres humanos, plantas e insectos benéficos, por lo que constituye una interesante herramienta de control biológico. [...]

Leer la nota completa en Revista La U