
AGENDA
-
Sep 02Capacitación en técnicas de monitoreo de poblaciones de mamíferos
El taller busca capacitar a profesionales y estudiantes avanzados/as en ciencias biológicas en técnicas de relevamiento y monitoreo poblacional de ungulados (ma
El Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, en colaboración con el Colegio Profesional de Ciencias Biológicas, llevará a cabo el taller “Conociendo y Monitoreando las Poblaciones de Ungulados: Conceptos teóricos y prácticos para una gestión eficaz de los datos”, del 2 al 11 de septiembre. Los ungulados son mamíferos con pezuña o casco.
La actividad, que tendrá una carga horaria de 30 horas reloj distribuidas en 4 encuentros virtuales, estará a cargo del Dr. Flavio M. Cappa, investigador del CIGEOBIO (CONICET-UNSJ) y docente del Departamento de Biología de la FCEFN-UNSJ.
El taller tiene como objetivo capacitar a profesionales y estudiantes avanzados/as en ciencias biológicas en técnicas directas e indirectas de relevamiento y monitoreo poblacional, con especial énfasis en guanacos y haciendo foco en conceptos teóricos y prácticos para muestreos a través de transectas de ancho fijo y variable.
La propuesta surge de la necesidad de que las/os profesionales en Ciencias Biológicas cuenten con herramientas adecuadas para realizar relevamientos de fauna con precisión y rigor científico. En el contexto actual de cambios ambientales y presión de las actividades humanas sobre los hábitats naturales, el monitoreo de ungulados (borrego cimarrón, el pecarí de collar, collar, el bisonte, los venados, las alpacas y llamas) resulta crucial tanto para la conservación de las especies como para la gestión de áreas protegidas y territorios con presencia humana.
Para participar del taller es necesario poseer al menos el título de Técnico en Biología. Aquellos interesados que no cumplan con este requisito podrán presentar una carta de intención argumentando su interés en la capacitación, quedando su aceptación a criterio del docente responsable.
La actividad está diseñada para un mínimo de 5 y un máximo de 30 participantes, y se desarrollará en modalidad virtual, facilitando el acceso a profesionales de diferentes regiones.
Las/os interesados pueden obtener más información y realizar consultas a través de los correos electrónicos flaviocappa@unsj-cuim.edu.ar y dptobiologia@unsj-cuim.edu.ar y de la web de la FCEFN.