
AGENDA
-
Nov 12Concierto de cuerdas del Cuarteto NorSud
Se invita a la comunidad este domingo 12 de noviembre, a las 20 horas, en el Auditorio Juan Victoria, al concierto de Cuerdas del cuarteto NorSud. La entrada es libre y gratuita. Se interpretarán obras de: •A. Borodín •F. Schubert •A. Piazzolla.
Ver más -
Nov 11Taller intensivo de Coaching en la Facultad de Ingeniería
La Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ingeniería y la Dirección de Apoyo a la Docencia y a la Investigación invitan a la comunidad de esta facultad y al público en general, a participar del Curso Intensivo de Coaching que se dictará el sábado 11 de noviembre, a partir de las 9 horas, en aula a confirmar del Pabellón Central de la Facultad (Av. Libertador 1109 (O), antes de esquina calle Urquiza, ingreso por portón del patio del mástil). El taller tiene una duración total de nueve horas, que se concretarán durante una jornada completa, ya que comenzará a las 9 horas. Se otorga certificación de la Facultad. Valor del Curso: $600. Inscripciones abiertas en Dirección de Apoyo a la Docencia e Investigación Facultad de Ingeniería - UNSJ Informes: Teléfono: 264-4 550 554 E-Mail: luceromariacecilia@hotmail.com
Ver más -
Nov 10Seminario “Tecnología Educativa”
El viernes 10 de noviembre se desarrollará el Seminario “Tecnología Educativa”, de la Diplomatura de Educación y Nuevas Tecnologías en Tiempos de Convergencia. El seminario tiene una duración de 10 horas totales semipresenciales. El propósito del seminario es realizar un recorrido sobre el campo de la tecnología educativa desde una perspectiva histórica y epistemológica. Nos proponemos reconocer ambas perspectivas en distintos planos: expulsiones, herencias, miradas y tensiones. Un plano aborda temas del presente y en perspectiva y desde otro plano, ubica el campo en la esfera de las tensiones que atraviesan la sociedad red y recorren algunos interrogantes abiertos recientemente. Destinatarios Graduados universitarios de diferentes carreras con o sin experiencia docente frente a alumnos. Docentes de diferentes niveles educativos. Horarios: Viernes 10 de noviembre de 9 hs a 15 hs Lugar: Aula al lado de Salón de Actos Facultad de Ciencias Sociales. Docentes responsables del Seminario: Dra Mariana Maggio –UBA-. Más información:
Ver más -
Nov 10Seminario "Un Controlador Basado en la Fusión de Controladores PVTOL para Navegación 3D de Vehículos Aéreos Autónomos"
El viernes 10 de noviembre se dictará un seminario sobre el proyecto "Un Controlador Basado en la Fusión de Controladores PVTOL para Navegación 3D de Vehículos Aéreos Autónomos". Se realizará a partir de las 18:00 en la Sala de Conferencias del Instituto de Automática. Disertará el Prof. Mario Sarcinelli-Filho, de la Universidad Federal del Espíritu Santo, Brasil. En este seminario se presenta una arquitectura de control basada en la fusión de las acciones de control generadas por tres controladores sencillos (controladores PVTOL, del inglés Planar Vertical Take-Off and Landing) para guiar vehículos aéreos autónomos en posicionamiento y seguimiento de caminos 3D. Considerando la navegación como una tarea compuesta por el control de la orientación del vehículo en relación al blanco (asociada a un controlador Z-PVTOL), por el control de su movimiento hacia adelante (asociado a un controlador XZ-PVTOL), y por la corrección de cualquier desplazamiento lateral (asociada a un controlador YZ-PVTOL, similar al controlador XZ-PVTOL), un primer abordaje consistió en ejecutar dichas maniobras parciales una por vez, utilizando los controladores PVTOL, conmutando de uno al otro mediante la acción de un supervisor. En este trabajo, el abordaje se cambió, pasando a considerarse que los controladores PVTOL actúan simultáneamente y generando la acción de control final mediante la fusión de las acciones de control generadas por ellos, acoplando así suavemente tres controladores muy sencillos. Se presentan resultados experimentales para validar el abordaje propuesta, y su desempeño en vuelo es comparado con el desempeño correspondiente a la estrategia de conmutación. Dr. Ing. Santiago Tosetti Instituto de Automática Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de San Juan E-Mail: tosetti@inaut.unsj.edu.ar
Ver más -
Nov 09Seminario-taller "Investigación Aplicada a las Enseñanzas Musicales"
La Secretaría de Extensión Universitaria y el Departamento de Estudios de Posgrado de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, informa que están abiertas las inscripciones para el Seminario-Taller Investigación Aplicada a las Enseñanzas Musicales, que estará a cargo de la Dra. Ana Lucía Frega. Se dictará en el Departamento de Música de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan, la actividad es semi-presencial y con una carga horaria de 30 horas reloj con evaluación. Para los docentes y estudiantes del Departamento de Música FFHA, es sin cargo. Los días y horarios de cursado serán los siguientes: Jueves 9 de noviembre de 2017, de 9,00 a 12,00 y de 16,30 a 20,30. Viernes 10 de noviembre de 2017, de 9,00 a 12,00 y de 16,30 a 20,30. Sábado 11 de noviembre de 2017, de 9,00 a 12,00 y de 16,30 a 20,30. Inscripciones e Informes: Departamento de Posgrado posgrado@ffha.unsj.edu.ar Enviar: DNI y Email a yanetgerico@hotmail.com Consultas Stella Mas (Subdirectora del Departamento de Música) a masstella@hotmail.com
Ver más -
Nov 08Charla "Desafíos de la Minería Argentina: Litio, Cobre, Competitividad"
El miércoles 8 de noviembre a las 9 horas en el Aula 1 del subsuelo de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, se realizará la charla Desafíos de la Minería Argentina: Litio, Cobre, Competitividad. Disertará el ingeniero Mario Osvaldo Capello, subsecretario de Desarrollo Minero de la Secretaría de Minería del Ministerio de Energía y Minería de la Nación. Además participarán el Director Nacional de Promoción Minera, Daniel Jerez; el Director de Economía Minera, Horacio Lazarte, el geólogo Emilio Toledo y la Lic. Tay Such. Esta charla es organizada por el Departamento de Geología, la Secretaría Técnica y la Secretaría de Investigación de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNSJ. Auspicia: El Dpto. de Ingeniería de Minas de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ; el Consejo Profesional de Ciencias Geológicas de San Juan y el Colegio Argentino de Ingenieros de Minas.
Ver más -
Nov 07Seminario "Teleoperación Bilateral de Robots Móviles"
El próximo 7 de noviembre se dictará el seminario "Teleoperación Bilateral de Robots Móviles" a cargo del Ing. Diego Daniel Santiago, del Instituto de Automática, FI, UNSJ-CONICET. La actividad iniciará a las 18 horas, en la Sala de Conferencias del Instituto de Automática. En este seminario se presentan los resultados de la tesis doctoral del disertante, referente a Teleoperación de Robots Móviles. En un sistema de teleoperación bilateral un operador humano comanda un robot móvil a la vez que recibe realimentación visual y sensorial de la tarea y el ambiente remoto. Los retardos de tiempo en la comunicación entre la estación de mando y el robot movil degradan la performance de la tarea y pueden producir inestabilidad del sistema. En este trabajo se aborda los aspectos fundamentales de teleoperación bilateral retardada de robots móviles del tipo diferencial, manipuladores móviles y cuadricóptero utilizando controladores tipo P+D, además se propone un esquema de teleoperación multilateral y se dan los lineamientos teóricos para asegurar la estabilidad de los distintos tipos de sistema cuando el retardo de tiempo del canal es variable, asimétrico y de magnitud considerable. Finalmente se presentan las herramientas de software desarrolladas a lo largo de la tesis, la cual se ha compilado en forma de librería de código abierto para su uso en tareas de investigación y docencia.
Ver más -
Nov 07Seminario "Teleoperación Bilateral de Robots Móviles"
El martes 7 de noviembre, a partir de la hora 18 horas se llevará a cabo un seminario en la Sala de Conferencias del Instituto de Automática. El mismo se denomina "Teleoperación Bilateral de Robots Móviles" y será dictado por el Ing. Diego Daniel Santiago, del Instituto de Automática, FI, UNSJ-CONICET. Resumen En este seminario se presentan los resultados de la tesis doctoral del disertante, referente a Teleoperación de Robots Móviles. En un sistema de teleoperación bilateral un operador humano comanda un robot móvil a la vez que recibe realimentación visual y sensorial de la tarea y el ambiente remoto. Los retardos de tiempo en la comunicación entre la estación de mando y el robot movil degradan la performance de la tarea y pueden producir inestabilidad del sistema. En este trabajo se aborda los aspectos fundamentales de teleoperación bilateral retardada de robots móviles del tipo diferencial, manipuladores móviles y cuadricóptero utilizando controladores tipo P+D, además se propone un esquema de teleoperación multilateral y se dan los lineamientos teóricos para asegurar la estabilidad de los distintos tipos de sistema cuando el retardo de tiempo del canal es variable, asimétrico y de magnitud considerable. Finalmente se presentan las herramientas de software desarrolladas a lo largo de la tesis, la cual se ha compilado en forma de librería de código abierto para su uso en tareas de investigación y docencia Más información: Dr. Ing. Santiago Tosetti Instituto de Automática Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de San Juan stosetti@inaut.unsj.edu.ar
Ver más -
Nov 06Curso de posgrado "El ambiente periglacial, Geocriología Sudamericana"
Del 6 al 11 de noviembre se realizará el Curso de Posgrado "El ambiente periglacial, Geocriología Sudamericana". El curso tiene como objetivo brindar conocimientos específicos y actualizados sobre la especialidad de Ciencias de la Tierra y Ciencias de la Criósfera denominada Geocriología. Aprendizaje de los sistemas criosféricos. Enseñanza de la Geocriología Sudamericana, presente hoy día en la Cordillera de los Andes y pasada o fósil en toda Sudamérica. Explicar conceptos de geocriología antártica, geomorfología periglacial y procesos criogénicos. Introducción a la ecología e hidrología de los ambientes fríos. El curso tiene un cupo mínimo de 5 alumnos y un máximo de 20. La carga horaria es de 60 horas. El curso está dirigido a profesionales y egresados de ciencias geológicas, geografía, geofísica, ingeniería geológica y afines. Las salidas de campo de visita a las crioformas del Paso de Agua Negra, Provincia de San Juan. El profesor responsable de este curso es el Dr. Darío Trombotto. Para información e inscripciones: Departamento de Posgrado de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Teléfono: 4260353/55, internos 120 y 121. Correo electrónico: posgrado@unsj-cuim.edu.ar y posgrado.fcefn@gmail.com
Ver más -
Nov 06Curso de Posgrado “El ambiente periglacial, Geocriología Sudamericana”
Del 6 al 11 de noviembre se realizará el Curso de Posgrado “El ambiente periglacial, Geocriología Sudamericana”. Tiene como objetivo brindar conocimientos específicos y actualizados sobre la especialidad de Ciencias de la Tierra y Ciencias de la Criósfera denominada Geocriología. Aprendizaje de los sistemas criosféricos. Enseñanza de la Geocriología Sudamericana, presente hoy día en la Cordillera de los Andes y pasada o fósil en toda Sudamérica. Explicar conceptos de geocriología antártica, geomorfología periglacial y procesos criogénicos. Introducción a la ecología e hidrología de los ambientes fríos. El curso tiene un cupo mínimo de 5 alumnos y un máximo de 20. La carga horaria es de 60 horas. Está dirigido a profesionales y egresados de ciencias geológicas, geografía, geofísica, ingeniería geológica y afines. Las salidas de campo de visita a las crioformas del Paso de Agua Negra, Provincia de San Juan. El profesor responsable de este curso es el Dr. Darío Trombotto. Para información e inscripciones: Departamento de Posgrado de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Teléfono: 4260353/55, internos 120 y 121. Correo electrónico: posgrado@unsj-cuim.edu.ar y posgrado.fcefn@gmail.com
Ver más