
AGENDA
-
Nov 30Concierto de Cámara y Jazz
La Facultad de Filosofía Humanidades y Artes de la UNSJ, organiza el Concierto de Cámara y Jazz, en el que participarán un Trio de Jazz y un Cuarteto de Cuerdas. Se realizará en el Auditorio Juan Victoria a las 21.30 horas. La entrada es libre y gratuita hasta completar aforo de la sala.
Ver más -
Nov 30Cantan las Universidades
La Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes invita al concierto: “Cantan las Universidades”, en el que participarán el Coro Vocacional de la FFHA UNSJ, con la dirección de José Domingo Petracchini y el Coro de la Universidad Católica de Cuyo, cuya Directora es Marta Bilska.La cita es este 30 de noviembre a las 21:30 horas en el Aula Magna de dicha Facultad.La entrada es libre y gratuita.
Ver más -
Nov 29Concierto de Fin de Año
La Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ organiza a través de la Secretaría de Extensión, un Concierto de Fin de Año a cargo de Estudiantes de las cátedras Piano Complementario y Piano del Profesorado y Licenciatura en Educación Musical. Este concierto se realizará en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía el 29 de noviembre a las 19 horas, con entrada libre y gratuita.
Ver más -
Nov 29Censura y cine en Argentina: estreno en San Juan del film "Un hombre de cine"
El Departamento de Ciencias Jurídicas y el Instituto de Expresión Visual informan que se proyectará en San Juan el film "Un hombre de cine", dirigido por Hernán Gaffe.Este film de 2022 se estrenó recientemente a nivel nacional y está destinado a público en general interesado en la historia del cine, la política estatal sobre el arte, el derecho constitucional y la comunicación audiovisual. La actividad será el martes 29 de noviembre a las 21:30 h en Sala Z – IOPPS, Pedro Echagüe 451 (Oeste). Más información: institutodeexpresionvisual@gmail.com
Ver más -
Nov 29Misa en honor a las y los fallecidos de la Universidad Nacional de San Juan
Las y los exestudiantes de la Escuela de Comercio Libertador General San Martín y la comunidad educativa, invitan a la misa que se oficiará este martes 29 de noviembre de 2022 a las 18 h en la Parroquia Nuestra Señora de la Merced (Caseros 202, Sur).El fin de la misma es pedir por las y los fallecidos de la Universidad Nacional de San Juan en este año y por otros/as integrantes de la comunidad educativa. Las intenciones se recibirán hasta este martes al mediodía, al teléfono 2644638410.
Ver más -
Nov 29Seminario de la EICAM: “Sistemas de Evaluación Técnica y Económica de Carreteras"
El seminario está destinado a introducir a las y los asistentes en el manejo del software HDM-4 versión 2.11, programa computacional de evaluación técnico-económica de proyectos viales y redes de carreteras patrocinado por la Asociación Mundial de la Carretera (PIARC). Apunta a la capacitación de quienes se dedican al diseño y gestión del mantenimiento de pavimentos, tanto en reparticiones viales estatales como en la actividad privada.Se pretende que al finalizar el curso, las y los asistentes hayan alcanzado los siguientes objetivos:- Conocer la estructura del programa, tanto en lo referente a los módulos de base de datos (redes de carreteras, flotas vehiculares, estándares de conservación y configuración regional), como en lo que respecta a procedimientos de evaluación (análisis a nivel de proyectos, de programas o de estrategias).- Capacitarse en los mecanismos de ingreso de información, conociendo la descripción de los datos que requiere el programa y la forma en que se incorpora a la base de datos.- Ejercitarse en la estructuración de casos de análisis y obtención e interpretación de resultados, mediante el desarrollo de ejemplos de evaluación a nivel de proyecto.OrganizaEscuela de Ingeniería de Caminos de Montaña – Secretaría de Extensión Universitaria – Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de San Juan.ContenidoIntroducción: Generalidades sobre pavimentos. Estructura y características de un sistema de gestión de pavimentos (SGP). Módulos generales que lo componen. Nivel de Red y Nivel de proyecto. Conceptos de gestión de la infraestructura vial. Modelo HDM-4: estructura general de evaluación técnico-económica.Configuración del HDM4: caracterización del tránsito, zonas climáticas, condiciones regionales y valores por default. Comportamiento del pavimento: actualización de modelos de deterioro e incorporación de nuevos modelos para pavimentos asfálticos. Modelos de deterioro de pavimentos de hormigón antes y después de rehabilitación. Caminos sin pavimentar. Calibración de modelos de deterioro. Costos de los usuarios de la carretera. Efectos de las características de la carretera sobre la velocidad del vehículo. Costos por tiempos de viaje e incidencia de la seguridad y accidentes.Nuevas herramientas en HDM4 Versión 2: valuación patrimonial, sensibilidad y análisis multicriterio. Actividades de construcción, mantenimiento y rehabilitación de carreteras no pavimentadas y pavimentadas con asfalto y hormigón. Efectos de estas actividades sobre la carretera. Definición de estándares de conservación y estándares de mejoramiento. Criterios de intervención. Análisis de nuevos tramos en proyectos.Desarrollo de casos prácticos utilizando el software HDM4 a nivel de proyecto: Evaluación comparativa de alternativas de pavimentación de un camino de grava. Estudio técnico-económico de construcción de nuevos tramos tipo by-pass. Calibración de modelos de deterioro y modelación de opciones de conservación en pavimentos existentes. Análisis e interpretación de los reportes del programa. Discusión de resultados.DisertantesDr. Ing. Marcelo G. Bustos, Msc. Ing. Pablo Girardi.Modalidad y HorarioAula Virtual UNSJ – Con Cupo. El curso tendrá una extensión horaria de veinticuatro (24) horas de clases teórico-prácticas, que se dictarán en horario de mañana (8:30 a 12:30 hs) y de tarde (16:00 a 20:00 hs) Hora Argentina.ArancelEl costo de la matrícula será para: Participantes argentinos/as de ocho mil pesos ($8000).Participantes extranjeros/as de trescientos dólares estadounidenses (U$S300).Preinscripción y CertificaciónLa preinscripción al Curso se realizará » Completando la Ficha de Pre-InscripciónLa Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ingeniería, extenderá Certificados a las y los que cumplan con los requisitos de asistencia y aprobación.ConsultasCorreo electrónico a: Area de Informes.Tel/Fax: 0054 – 264 – 422 8666 / 427 2439Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña “Agrim. Alfonso de la Torre”- Facultad de Ingeniería- U.N.S.J. Av. Libertador 1109 (Oeste) Capital, San Juan. CPA J5400ARL. República Argentina.
Ver más -
Nov 26Homenaje: 70º Aniversario – Asociación Amigos de la Música
La Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de San Juan invita a participar del Concierto Homenaje: 70º Aniversario – Asociación Amigos de la Música en el marco de Circuitos Musicales, creando nuevos vínculos entre la UNSJ y la sociedad, 2º Etapa 2022.La cita es el 26 de noviembre a las 20:30 h en el Auditorio "Juan Victoria".La entrada es libre y gratuita.Esta actividad fue declarada de interés social, educativo y cultural por la Cámara de Diputados de San Juan y es auspiciado y declarado de interés por el Ministerio de Turismo y Cultura de la Provincia.Informes: circuitosmusicales.ffha@gmail.com
Ver más -
Nov 25Conferencia sobre: Los Feminismos y los proyectos Decoloniales como herramientas ético-políticas para veganismos anti-capitalistas
La cátedra de Ética de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ y la Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales organizan la conferencia: Los Feminismos y los proyectos decoloniales como herramientas ético-políticas para veganismos anticapitalistas. Esta actividad estará a cargo de Martina Davidson y será virtual el día 25 de noviembre a las 13.30 por plataforma. Zoom. El ID de plataforma zoom es 851 8160 1202 y el código de acceso es 153366
Ver más -
Nov 24Taller “Introducción al análisis cualitativo"
En el marco del Trayecto Sistemático de Posgrado Proyecto Tesis Concluida (PROTECO FACSO) se realizará el Taller “Introducción al análisis cualitativo. Características primordiales”, a cargo del Dr. Pablo Rodríguez Bilella. Este Taller está destinado a personas que se encuentren inscriptas en una carrera de especialización, maestría o doctorado con reconocimiento oficial del Ministerio de Educación de la Nación que estén en etapa de elaboración y/o escritura de tesis o trabajo integrador final. También a investigadores/as noveles (becarios, adscriptos/as) y miembros de proyectos de investigación de la UNSJ que tengan interés de participar. El Taller es arancelado para personas externas a la UNSJ, cuyo costo es de 3.000 pesos. Para el personal que trabaja en la UNSJ no es arancelado. Cursado presencial: Jueves 24 de noviembre de 16 a 20 hs. Viernes 25 de noviembre de 9 a 13 hs. y 16 a 20 hs. Información e inscripciones: postgrado@unsj-cuim.edu.ar
Ver más -
Nov 24Charla sobre la soberanía desde la política de Defensa
El Centro de Estudios para la Integración Latinoamericana (CEILA) de la Facultad de Ciencias Sociales organiza la charla-panel "A propósito de la soberanía, repensando la región desde la Política de Defensa. La reconfiguración de los desafíos de Argentina en tiempos de cambios y transiciones globales". La exposición central estará a cargo de Francisco Cafiero, secretario de Asuntos Internacionales para la Defensa del Ministerio de Defensa (MINDEF). La actividad contará también con un panel conformado por Daniela Castro, secretaria de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa (MINDEF) y Silvia Lara, profesora Titular de la Asignatura Economía Internacional de Integración Regional, y coordinadora del CEILA. Modera el encuentro: Mg. Yanina Jotayán, directora del CEILA.En la actualidad se observa una creciente relevancia de los mecanismos regionales y bilaterales de cooperación en el área de defensa. Como sostiene la Directiva de Política de Defensa Nacional (2021), en el caso específico de América Del Sur, la tendencia a la conformación de mecanismos de coordinación en materia de defensa tuvo un momento cumbre con la creación del Consejo de Defensa Suramericano de UNASUR. Este tipo de acuerdos de regionalización y de cooperación internacional, así como otros científicos, tecnológicos y de innovación para la defensa, han demostrado su capacidad de producir resultados positivos y contribuir a robustecer un entramado institucional de seguridad global basado en el diálogo y las normas compartidas. Esto implica una proyección geoestratégica que amplía la capacidad soberana y autonomía de los Estados pensados individualmente, y que se vincula con los objetivos de desarrollo que propenden al bienestar general. Por lo dicho, y considerando la importancia de comprender las Relaciones Internacionales de la Defensa desde una perspectiva regional, se vuelve de interés esta propuesta en el marco de los desafíos de profundizar la cooperación internacional como un camino para mejorar la inserción en el mundo y el fortalecimiento de la soberanía nacional.La actividad está destinada a la comunidad universitaria y público en general.Será el jueves 24 de noviembre a partir de las 17 horas, en el Salón de Actos de la Facultad (Complejo Universitario Islas Malvinas, Av. Ignacio de la Roza 727 oeste - Rivadavia)Más información ceila@unsj-cuim.edu.ar
Ver más