NOTICIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

  • Información publicada por: Fernanda Borcosque
  • Fecha 26/12/2018

CIENCIA Y DESARROLLO

Material del suelo sanjuanino sería apto para nanoarcillas

Un proyecto investiga esta posibilidad. El material obtenido es altamente requerido por la industria.





Un investigador de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ trabaja en un proyecto para transformar arcillas de San Juan en nanoarcillas, es decir, en materiales trabajados a esa escala molecular que es la nanociencia. El producto final sería un combinado con polímeros o plásticos, material muy demandado por la industria. Pero, sobre todo, el resultado significaría la certeza de que esta provincia sería un valioso reservorio de esas arcillas.


Texto de Fabián Rojas

El Dr. Agustín Arroqui comenta que lo destacable del proyecto es su innovación, pero no desde el punto de vista de la combinación de nanoarcillas con polímeros (algo que a nivel país se trabaja) sino “que las arcillas de San Juan no habían sido evaluadas en un uso de este tipo”. Ese proyecto de investigación se denomina “Aplicación en Nanotecnología de Minerales de Arcilla de la Provincia de San Juan” y comenzó hace 14 meses. “Ahora transitamos los seis meses finales y estamos ansiosos de ver los resultados”, dice el investigador del Instituto de Investigaciones Mineras (IIM) de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ. Los resultados, las certezas sobre el grado de aptitud de los materiales seleccionados en pampas sanjuaninas, llegarán luego de un arduo proceso de búsqueda, exploración e investigación con arcillas especiales, las cuales fueron convertidas mediante procesos físico químicos en nanoarcillas, es decir, en nanopartículas o partículas trabajadas a escala nanométricas (un nanometro es una milésima de millonésima de metro).

El proyecto fue presentado por el Dr. Arroqui ante el Gobierno de la Provincia de San Juan a través de una línea de financiamiento para proyectos de consultores o empresas pequeñas para desarrollar nuevas tecnologías o proyectos aplicados a la minería. “Desde la órbita privada hice una presentación y desde la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Ministerio de Minería la evaluaron como muy innovadora”, señala Arroqui, quien tiene como consultora del proyecto a la Dra. Dolly Granados, también docente e investigadora de la Facultad de Ingeniería.

[...]

Leer la nota completa en Revista La U