La UNSJ distinguió al prestigioso estadounidense, incansable investigador de la astronomía y aportante valioso para la ciencia de esta casa.
El Dr. William Foster Van Altena, profesor Emérito de la Universidad de Yale, ubicada en el Estado de Connecticut, Estados Unidos, brindó un detallado discurso acerca de su vida profesional, adornado con anécdotas simpáticas sobre las circunstancias en que llegó a Calingasta en 1975, para hospedarse en el Observatorio de El Leoncito (Barreal). En ese año ya era presidente del Yale Southern Observatory (YSO), proyecto de la Universidad de Yale para el estudio de estrellas en el Hemisferio Sur y situado en la génesis del primer convenio internacional realizado por la UNSJ, en 1974. En su discurso luego de recibir el título Doctor Honoris Causa por parte de la Universidad Nacional de San Juan, Van Altena (nacido en 1939 en San Francisco, California) contó de su amor a primera vista con las empanadas sanjuaninas, el miedo vertiginoso en el viejo camino de El Tambolar y sobre aquella vez en que conoció la cultura del carnaval local (de aquellos tiempos), al ser chayado con un baldazo de agua. El resto de su alocución estuvo plagado de un nutrido periplo científico.
El acto se desarrolló en el foyer del Edificio Central de la UNSJ, con la presencia del rector de esta Universidad, Oscar Nasisi; la vicerrectora Mónica Coca; los decanos y directivos de las diferentes unidades académicas de esta casa de estudios; el secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia, Tulio Del Bono, docentes, alumnos y público en general. La ceremonia contó también con las Banderas de Ceremonia de las Facultades y de los Institutos Preuniversitarios y con la música del bandoneonista Esteban Calderón.
“William Van Altena es parte de esa honrosa lista de nombres que tanto hizo por la astronomía y en ello fundamenta la Universidad Nacional de San Juan la decisión de otorgarle el título de doctor Honoris Causa. Su curriculum seguramente dirá que fue el nexo imprescindible durante varias décadas entre la Universidad de Yale y nuestra casa, un lazo que permitió que se desarrollaran investigaciones de muchísimo valor no sólo para San Juan y el país sino para el mundo entero. Lo que no dice su curriculum es que esta labor es el testimonio más claro de la importancia de desarrollar las ciencias básicas, tanto para una universidad pública como para un estado, sea provincial o nacional. Eso es precisamente la astrometría o astronomía de posición, el pilar sobre el que nació y crece el Observatorio Astronómico Félix Aguilar y su estación de altura Carlos Ulrrico Cesco, en El Leoncito”, expresó el rector Oscar Nasisi en el acto de entrega del reconocimiento.
Cómo llegó Altena a la UNSJ
En 1959 el Dr. Carlos Cesco, por entonces director del Observatorio Astronómico Félix Aguilar (OAFA), inaugurado seis años antes con dependencia de la Universidad Nacional de Cuyo, asistía a la Primera Conferencia Interamericana de Astronomía, realizada en Córdoba y La Plata. En esas circunstancias conoció a los Dres. Dirk Brouwer (Universidad de Yale) y Jan Schilt (Universidad de Columbia), astrónomos interesados en instalar un poderoso telescopio Astrográfico Doble en el Hemisferio Sur. Cesco les propuso viajar a San Juan para iniciar aquí la búsqueda de un sitio acorde para ese emprendimiento de la sociedad Yale - Columbia Southern Observatory (YCSO). Finalmente, el lugar elegido fue la localidad calingastina de El Leoncito. YCSO construyó allí la residencia para astrónomos, la casa del director, la biblioteca y otras dependencias, y comenzó a operar el 31 de marzo de 1965, cuando se puso en marcha el programa SPM. (Southern Proper Motion – Movimientos Propios del Hemisferio Sur-).
En 1973, año de creación de la UNSJ, la Universidad de Columbia abandonó el proyecto y el programa, sostenido ya sólo por la Universidad de Yale, estuvo a punto de mudarse al Observatorio de Cerro Tololo, de Chile. El Dr. Cesco viajó a los Estados Unidos y convenció a las autoridades de Yale de no cerrar el observatorio de El Leoncito. Ése fue el origen del convenio de cooperación entre la recién nacida UNSJ y la Universidad de Yale, firmado en 1974. El presidente de YSO desde aquel año de la firma del convenio fue el Dr. William van Altena. Hoy, el gran investigador, quien además hizo mucho por la creación de la carrera de Astronomía en la UNSJ, está jubilado, aunque quienes lo conocen afirman que jamás podrá dejar de lado su pasión por aquella rama científica.
En 2010 se publicó un gran trabajo, resultado de décadas de investigación en las que estuvo muy presente William Van Altena. Se titula Southern Proper Motion 4 (Movimientos Propios del Hemisferio Sur), y da cuenta del movimiento propio de las estrellas. Ese material es consultado y utilizado por astrónomos de todo el mundo.