NOTICIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

  • Información publicada por: Analía Santander
  • Fecha 30/07/2019

Edificio Central de la UNSJ

La representante de UNICEF se reunió con autoridades de la Universidad y con organizaciones sociales de la provincia

La Secretaria de Extensión Universitaria, Eliana Perniche, encabezó el encuentro.






















En su visita por San Juan, la representante de UNICEF en Argentina, Dra. Luisa
Brumana, se
reunió con autoridades de la Universidad Nacional de San Juan con el
objetivo de intercambiar líneas de trabajo y articular futuras acciones en
relación a la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Asimismo,
los representes de UNICEF se reunieron con distintos referentes de organizaciones
sociales para conocer la labor en estos espacios.  

 

“Nosotros
vinimos a la provincia, quisimos escuchar todas las voces de todos los actores,
no sólo del gobierno, también la sociedad civil y la academia para apoyar una
articulación de los esfuerzos. Y hablamos de los programas y de cómo piensan
mejorar la coordinación de los programas para los derechos de niños, niñas y
adolescentes y desde UNICEF explicamos el proceso a seguir, que está empezando
en estos días, de planificación de nuestro plan quinquenal a futuro. Invitamos desde
ya a la Universidad a juntarse a diálogos que vamos a tener con los varios sectores
de la sociedad sobre la prioridad de la niñez y el rol de UNICEF en el país. Ha sido un primer encuentro muy útil para intercambiar líneas de trabajo y empezar
a pensar interacción a futuro”, sostuvo Luisa Brumana.



Por su parte, la Mag.
Paula Mateo, Directora del Programa Universitario de Estudios de Infancias y
Adolescencias, afirmó: “Se ha tratado de
un primer encuentro, de un compartir experiencias.Un poco la hemos puesto al
día de cuáles son las actividades que en torno al tema de infancias,
adolescencias y juventudes se están investigando y se están trabajando tanto en
el campo de la extensión como en la investigación en la Universidad Nacional de
San Juan. Y también revisando especificidades territoriales propias, locales,
que la Argentina es tan diversa que, a veces, algunas problemáticas tienden a
centralizarse en Buenos Aires y se pierde la especificidad de lo local, en el
caso nuestro de San Juan, que es muy compleja. Nosotros hemos expuesto nuestras
líneas de trabajo y también nuestra intención de tener un espacio que sea institucional,
de la Universidad, en el cual puedan abrevar las distintas iniciativas sobre
temas de infancias y adolescencias de nuestra Universidad”.