NOTICIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

  • Información publicada por: Mónica Castro
  • Fecha 21/01/2020

Para volver a leer en octubre 73

Una movilidad social sexuada

El acceso universal a la educación y su obligatoriedad no eliminan completamente la desigualdad de género.

En Argentina la educación es un derecho, desde la primera ley para una educación pública, gratuita y laica, hasta la última, la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 (sancionada en 2006) que garantiza el acceso universal a la educación en todos los niveles y modalidades. Sin embargo, allanado el camino hacia una educación pública y eliminada la dificultad económica al suprimir el arancelamiento de la educación universitaria, siguen vigentes algunas desigualdades que se viven desde el género. Hay mujeres adolescentes y jóvenes que dedican poco tiempo a sus estudios o directamente deben dejarlos, porque destinan parte de su tiempo al trabajo no remunerado que es el de las tareas dentro del hogar.


“Se decía que hijos de pobres y ricos ocuparían los mismos bancos y los talentos fluirían solos. Sin embargo, a pesar de que está garantizada la universalización de la educación, hay desigualdades entre varones y mujeres”, dice Alexander Fernández, profesor de Ciencias de la Educación, especialista en políticas socioeducativas y docente en el nivel medio.

Leer nota completa en el suplemento octubre/73 www.suplementos.unsj.edu.ar