Se realiza en medio del debate a favor y en contra que produjo el declarar como servicios esenciales a Internet, la telefonía móvil y la televisión paga.
El viernes 21 de
agosto, el presidente Fernández a través de su cuenta de Twitter anunciaba la decisión
de declarar servicios públicos a la telefonía celular, a los servicios de
internet y a la televisión paga. Es una decisión estratégica en este momento ya
que es indudable que hoy el acceso a la conectividad es una necesidad básica:
para trabajar, para estudiar, para estar en contacto con familiares, amigos y
amigas que ayuden a pasar el aislamiento, para estar informados e informadas y
para realizar un sinfín de actividades (económicas, políticas, culturales,
científicas) relacionadas con las tecnologías de la información y la comunicación.
El DNU 690/2020, que
deberá ser ratificado en el Congreso por ambas Cámaras, en su artículo primero
incorpora a la ley la Ley 27.078 (“Argentina Digital”) que los Servicios de las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y el acceso a las
redes de telecomunicaciones son servicios públicos esenciales y estratégicos en
competencia.
Además, establece
que los licenciatarios/as de los servicios de las TIC fijarán sus precios, los
que deberán ser justos y razonables, deberán cubrir los costos de la
explotación, tender a la prestación eficiente y a un margen razonable de
operación. Estos precios podrán ser regulados por la autoridad de aplicación,
en este caso el Ente Nacional de Comunicación (ENACOM), que además podrá
establecer la reglamentación de una “prestación básica universal obligatoria”
que será brindada en condiciones de igualdad.
El Art. 3 incorpora
como servicio público a la telefonía móvil en todas sus modalidades (antes sólo
la telefonía fija estaba considerada servicio público). Los precios de estos
servicios serán regulados por la autoridad de aplicación.
Por último, este
decreto establece la suspensión, en el marco de la pandemia, de cualquier
aumento de precios o modificación de los mismos hasta el 31 de diciembre de
2020 por los licenciatarios TIC. Esta medida incluye los servicios de
radiodifusión por suscripción mediante vinculo físico o radioeléctrico, los
correspondientes al servicio de telefonía fija o móvil, en cualquiera de sus
modalidades y a los servicios de televisión satelital paga.
Encuentro virtual sobre el derecho a la conectividad
En este marco más
que propicio, aunque ya se venía pensando desde antes de la firma del DNU, el Centro
Integral de Estudios Estratégicos San Juan (CIEESJ) organiza un conversatorio
en el que el licenciado en Comunicación, Federico Agüero y la socióloga Rosa Figueroa
brindarán una charla acerca del derecho a la conectividad.
Federico Agüero hablará
acerca del estado de la conectividad en la provincia con datos obtenidos
recientemente, ya que en su trabajo final de carrera se centró en la
descripción del sistema de conectividad fija a internet en San Juan, en el
departamento Capital. El último tramo de su investigación lo realizó durante la
pandemia por lo que se encontró con datos preocupantes acerca del acceso a la conectividad
de los sanjuaninos y sanjuaninas.
A su vez, Rosa
Figueroa pertenece a la Campaña Nacional por una Argentina digital, inclusiva y
equitativa. “Esta Campaña está impulsada por distintos partidos,
organizaciones, ciudadanos y ciudadanas en torno a la necesidad de declarar
como servicios públicos, esenciales y estratégicos a Internet, la telefonía celular
y la televisión paga. Sostenemos que el acceso y permanencia en el sistema
comunicacional es un derecho y no un privilegio”, dice Rosa Figueroa.
Otra parte del hilo del Tuit de Fernández, dice: "La educación, el acceso al conocimiento, a la cultura y a la comunicación son derechos básicos que debemos preservar. Por eso hemos ordenado que de aquí en adelante haya planes inclusivos de prestación básica, universal y obligatoria para quienes menos tienen".
Entre las desigualdades que se ponen en evidencia hoy por la pandemia, en Argentina se destacan las
asimetrías entre los servicios de conectividad y telefonía móvil a lo largo y
ancho del país. “En este sentido
consideramos que los tres servicios: la televisión, Internet y el acceso a la
telefonía celular son esenciales hoy para que las personas nos podamos
desarrollar. Esta Campaña Nacional tiene que ver con que las personas puedan
tener acceso a ese derecho esencial que es la comunicación”, concluye Figueroa.
La charla,
abierta y sin inscripción previa, se transmitirá en vivo el jueves 3 de
septiembre a las 18 horas por la plataforma YouTube del CIEESJ.
Este Centro es
una organización formada por egresados y egresadas de la UNSJ de distintas
áreas que se desempeñan como docentes y /o como profesionales en la
administración pública o de manera independiente.
“Creemos que esta
charla es un importante aporte en contexto de pandemia”, dice Edith Liquitay a
cargo de la organización. A su vez, a partir del DNU recientemente firmado por
el presidente Fernández que declara a éstos como servicios esenciales con voces
que se pronuncian a favor y en contra, “entendemos que este es un momento
propicio para dar esta charla-conversatorio”, concluye Liquitay.
Para presenciar
la charla, ingresar al Canal de YouTube del CIEESJ el día 03/09: aquí