Erica Navarro, docente de la carrera de Turismo de la UNSJ, opina que la nueva Ley de Turismo “permite que los empleadores sigan sosteniendo empresas”.
Recientemente el Congreso de la Nación aprobó la Ley de Sostenimiento y Reactivación del Turismo. Se trata de una iniciativa que pretende dar aire al sector, sofocado, como tantas otras actividades económicas, por la pandemia de Covid – 19. Al respecto, la doctora Érica Navarro, docente de la carrera de Turismo de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ, sostuvo que “se trata de una regla de juego que permite que los empleadores sigan sosteniendo empresas que no están produciendo ni prestando servicios. Casos como el hotel Provincial y el hotel América son cuestiones icónicas como casos turísticos provinciales. Destinos como Cataratas o Bariloche, cuando no la Costa Atlántica, han sufrido bajas muy significativas que no pueden ser solucionada solamente por las acciones privadas”.
La ley de marras prevé beneficios fiscales y económicos para las empresas y trabajadores y trabajadoras del sector turístico, además de establecer incentivos para los consumidores por los próximos 180 días, pero el plazo podrá ser prorrogado por el Poder Ejecutivo. “En San Juan esta ley es necesaria, aunque no todos reconozcan los beneficios que apareja. Traerá beneficios derivados de influencias positivas en la oferta y también en la demanda turística. Sin embargo, las opiniones de cada prestador dependen de su perspectiva de negocio y por lo tanto son muy disimiles”, adelantó Navarro.
“Se reactivará”
La especialista de la UNSJ señaló que el turismo “se reactivará como cualquier desplazamiento humano”. “En una primera instancia –explicó-, cargado de temores y nuevas formas de usos. Siempre el turismo se vende a tiempo futuro y es por eso que debemos estar preparados para las temporadas que vienen como lo han hecho la mayoría de los destinos turísticos del mundo. Una apertura inicial local y próxima, y luego de mayor extensión”.
Esencialidad de los protocolos
Erica Navarro consideró que “los protocolos son esenciales en todos los aeropuertos; los cuidados en los hoteles internacionales con extensiones de horarios de check-in y chec –out; áreas de alimentación con otras dinámicas y un aumento de uso de descartables; cambios de turnos de servicios de lavandería; inclusive con remplazos de comidas por un solo uso; mucho uso de aplicaciones como es el caso de la magic band, de Disney, entre otras medidas internacionales que no tardarán en llegar a estos destinos”. Finalmente, la docente dijo: “Nadie puede prever cuestiones en escenarios inciertos, pero es muy humano tener la visión de futuro que nos posibilita planificar un destino turístico conveniente a cada gusto. Sin duda, será basado en experiencias microsegmentadas y sensoriales”.