El ministro Roberto Salvarezza brindó para San Juan una charla en la que ponderó el rol del Estado para que ciencia y soberanía sea un virtuoso binomio real.
El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Roberto Salvarezza, ofreció una disertación denominada “Ciencia, tecnología e industria para una Argentina independiente”. Lo hizo de manera virtual, en un encuentro organizado por la Casa Patria – San Juan. Se conectaron científicos y científicas de la UNSJ, de la provincia de San Juan (incluso de departamentos alejados) y de otras provincias. Contó además con las palabras de la ex senadora Marina Riofrío y del político Ruperto Godoy. La reunión fue moderada por la ingeniera Mariana Elizondo, egresada de la UNSJ, y por el geólogo Gustavo Ortiz, investigador de esta Universidad y del CONICET.
“Aun en este año de pandemia, hemos empezado a recuperar ciencia y tecnología. Hemos pasado de tener en el Presupuesto Nacional un porcentaje del 0,23 en 2019 a 0,25 en 2020 y proyectamos un 0,27 por ciento para el año 2021. Además contamos con una ley que ya está puesta para sesiones extraordinarias (del Congreso), que es la Ley de financiamiento de la ciencia, la cual plantea tener un 0,9 por ciento del PBI para ciencia y técnica, lo cual es un número muy importante. Hay un compromiso de fortalecer el sistema de ciencia. También tenemos la Ley del Régimen de promoción de economía del conocimiento. Es una ley de promoción que brinda beneficios a aquellas empresas que inviertan en ciencia y tecnología. Argentina tiene que incrementar su inversión en ciencia, debe aumentar la cantidad de recursos humanos. Hay tres investigadores cada mil habitantes de la población económicamente activa y necesitamos tener por lo menos el doble de investigadores. Los países industrializados nos triplican: tienen en el orden de nueve investigadores cada mil habitantes de la población económicamente activa. Tenemos que seguir invirtiendo en ciencia y debemos beneficiar a aquellas empresas que hacen inversión en ella”, sostuvo Salvarezza, quien también fue presidente del CONICET.
Luego de hacer un repaso por algunos desarrollos argentinos relacionados con la mitigación y la comprensión científica del Covid 19, el Ministro se refirió a la importancia de la ciencia y la tecnología al momento de lograr una mayor soberanía y de la necesidad social de no marginarlas: “Cuando se aíslan la ciencia y la tecnología de la sociedad, lo que se hace es encerrar a los científicos en sus laboratorios y eso hace que nuestro país no construya soberanía tecnológica. Hablamos de desarrollos propios, de que Argentina pueda integrarse a la región, de que seamos capaces de exportarlos. Argentina tiene ejemplos claros a partir de la decisión del Estado emprendedor. Fue Estado emprendedor cuando desarrollamos el plan nuclear. También cuando construimos nuestros radares, como en 2005, en INVAP. Hoy tenemos radarizado nuestro país con nuestras propias herramientas. Soberanía es también la construcción de nuestros satélites. Hoy tenemos los ARSAT, de telecomunicaciones; SAOCOM, de observaciones. Ya tenemos los fondos para hacer un nuevo satélite (de telecomunicaciones) y esto es conectividad que llega a todo el país, a los lugares más remotos. Y esa conectividad es esencial para poder quedarse (la gente en los pueblos), para poder tener empresas que puedan conectarse y producir; o para cuando tenemos que tener conectividad para la educación, como vimos en la pandemia”.