NOTICIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

  • Información publicada por: Fabián Rojas
  • Fecha 10/03/2021

Entrevista a Esteban Tapella, investigador de la UNSJ

“Es cada vez más apremiante la necesidad de acceso de la población a los servicios de las políticas sociales”

Inicia el Seminario “Evaluación de Programas y Proyectos Sociales", que será dictado en el marco de la Maestría en Políticas Sociales de la FACSO.

El Dr. Esteban Tapella, director del Programa de Estudios del Trabajo, el Ambiente y la Sociedad (PETAS) de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la UNSJ, dictará desde este jueves 11 de marzo el Seminario “Evaluación de Programas y Proyectos Sociales". Es en el marco de la Maestría en Políticas Sociales, posgrado dirigido por la Dra. Laura Garcés y que se desarrolla desde esa Unidad Académica de la UNSJ. “Es cada vez más apremiante la necesidad de garantizar condiciones de equidad y justicia social en el acceso de la población a los bienes y servicios de las políticas sociales y a las condiciones de bienestar que surjan del crecimiento macroeconómico”, apunta Esteban Tapella cuando describe la temática del seminario.

Profundizar la democracia en la región

El especialista sostiene que América Latina se encuentra en un momento complejo de su historia, en que tal vez más que nunca se requieren capacidades instaladas para hacer de las intervenciones de desarrollo y de las políticas públicas una oportunidad que efectivamente apunte al mejoramiento de las condiciones de vida de sus ciudadanos, que contribuya a fortalecer la gobernabilidad y que profundice la democracia en la región. “Es cada vez más apremiante la necesidad de garantizar condiciones de equidad y justicia social en el acceso de la población a los bienes y servicios de las políticas sociales y a las condiciones de bienestar que surjan del crecimiento macroeconómico. Por ello, el fortalecimiento del ejercicio de una ciudadanía participante, el control social y la corresponsabilidad en la gestión pública y social son temas de gran relevancia en el momento actual en nuestra región”, analiza.

La evaluación da respuestas

Tapella indica que la evaluación de las políticas públicas ha venido a dar respuestas a esos desafíos. Campo de conocimiento relativamente reciente, la evaluación viene creciendo desde hace al menos veinte años. Esto se ve reflejado tanto en cuanto a la producción teórica y metodológica como en el incremento de políticas nacionales de evaluación en muchos países, la creciente institucionalidad de la evaluación, y el surgimiento de diversas iniciativas orientadas a profesionalizar esta práctica. “Desde la declaración de 2015 como ‘Año Internacional de la Evaluación’, por la ONU, la relevancia de la evaluación es una tendencia global. Ha hecho confluir el interés y las acciones de los principales organismos internacionales de desarrollo, las redes regionales de evaluación, fundaciones, diversos organismos del Estado, organizaciones no gubernamentales y la academia; todos ellos, interesados en potenciar la evaluación como instrumento para mejorar las políticas públicas”, señala.

El Seminario


El Seminario “Evaluación de Programas y Proyectos Sociales" aborda los principales enfoques de evaluación y su importancia a la hora de analizar la efectividad e impacto de las políticas, programas y proyectos sociales implementados tanto desde el sector público como desde las organizaciones no gubernamentales y sociales. Propone contribuir con la formación de posgrado de maestrandos/as en la teoría y metodología de evaluación, seguimiento y sistematización de programas y proyectos.

El jueves 11 de marzo de 2021 comienza el dictado de manera virtual y se desarrollará en los siguientes días:

-Jueves 11/03: 16:30 a 21 hs.


-Viernes 12/03: 8:30 a 13 y de 16:30 a 21 hs.

-

Jueves 25/03: 16:30 a 21 hs.


-Viernes 26/03: 8:30 a 13 y de 16:30 a 21 hs.



Informes e inscripción: maestriapsunsj@gmail.com