NOTICIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

  • Información publicada por: Fabián Rojas
  • Fecha 04/06/2021

Investigación de Doctorado

Lo masculino y la salud sexual y (no) reproductiva

En Revista la U, un acercamiento a la tesis de la doctora en Ciencias Sociales Victoria Galoviche. Machismo revelado, aunque asoman tenues cambios.

En lo referente a enfermedades de transmisión sexual, muchos varones no pueden observarse como personas con capacidad de enfermar o contagiar; por el contrario, colocan el foco en las mujeres, parejas, esposas, a quienes sí las ven como portadoras del peligro de enfermarse y enfermar a otras personas. De hecho, sigue habitando en ellos visiones que hasta los lleva a aconsejar a otros varones: “Que se cuiden en esto de la sexualidad, que se pongan preservativo, que vean que la mujer con la que van a estar esté sana, que se averigüen cómo anda, cómo está”.

Esta realidad fue abordada en la tesis de la flamante doctora en Ciencias Sociales Victoria Galoviche. Como explica esta investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ, en el trabajo recolectó voces de varones y mujeres de Chimbas, Angaco y Albardón, zonas cercanas a centros sanitarios donde trabajan agentes de salud consultados por esa temática. El título de su tesis es “Masculinidades y Salud Sexual y (no) Reproductiva: prácticas y percepciones sobre la salud/enfermedad/cuidado de varones en la provincia de San Juan”.

Leer nota en Revista la U

Imagen de portada: www.pexels.com