Gabriela Lirussi, docente y politóloga de la UNSJ, se refirió a la corrida en estos días de la moneda estadounidense en el mercado paralelo.
Docente de Economía Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ, Gabriela Lirussi sostuvo en una entrevista en Xama Noticias que “el tema candente del dólar tiene más relación con lo político que con lo económico, a pesar de que siempre se habla de lo económico”.
Lirussi fundamentó que el tema dólar tiene que ver más con lo político aduciendo que se trata de “un problema de expectativas”. “El volumen de intercambio en el mercado negro o paralelo del dólar es muy pequeño; sin embargo, las variaciones generan alta expectativa y alta influencia en todo el resto del mercado. En la Argentina tenemos el Dólar Oficial, mayorista o minorista, pero hay otros tipos de dólar, como el Contado con Liqui, que cuya única exigencia es tener una cuenta en el exterior y permite comprar bonos que rápidamente se traducen en dólar billete. Ese dólar en este momento es más caro que el Dólar blue. Y el Dólar MEP o Dólar Bolsa, que se debe comprar con una cuenta en un banco nacional, permite comprar bonos en el exterior, los que deben mantenerse estacionados, pero a las 24 horas se pueden cambiar por billetes. Entonces, hay una canasta de tipo de dólares que presionan a la economía y que, si bien no tienen todos el mismo valor, todas son formas de sacar dinero al exterior”, explicó la docente.
Luego refirió que todo aquello conduce a un problema: la expectativa que genera en la comunidad. Además, dijo que el dólar aumenta a principio de mes “porque la gente que cobra su salario y que tiene posibilidad de comprar dólares, los compra, se hace de los doscientos dólares que están permitidos y los vuelve a vender en el mercado negro o paralelo. Entonces, hace una diferencia que genera esta presión alcista sobre el precio del dólar”.