Con una partida presupuestaria propia, se podrá fortalecer y ampliar las políticas de extensión del sistema universitario público nacional.
Se presentó ayer el Programa de Fortalecimiento
de la Extensión Universitaria en un acto realizado en el Edificio Central de
la UNSJ, en el que estuvieron presentes el rector de la UNSJ, Tadeo Berenguer; el subsecretario
de Fortalecimiento de Trayectorias Estudiantiles de la Secretaría de Políticas
Universitarias (SPU), Leandro Quiroga; la secretaria de Extensión Universitaria
de la UNSJ, Laura Garcés; decanos y decanas y secretarios y secretarias de
Extensión de las facultades, además de otras autoridades.
El Programa de Fortalecimiento de la Extensión
Universitaria busca fortalecer la función de extensión a través del financiamiento
de las actividades vinculadas: convocatorias internas a proyectos de extensión,
su inclusión en los trayectos formativos, su articulación con la docencia y la
investigación y la producción académica en torno a la función de extensión
universitaria.
El subsecretario de Fortalecimiento de
Trayectorias Estudiantiles, Leandro Quiroga, explicó que el Programa se enmarca
en una definición político institucional que tiene como objetivo fortalecer y
ampliar las políticas de extensión del sistema universitario público nacional. “Es
un proceso de trabajo de todas las universidades públicas nacionales y
provinciales, en el que venimos debatiendo desde hace muchos años y que por
primera vez tiene impacto real en el presupuesto 2021. Esto hace posible el
lanzamiento de este Programa aquí, en esta universidad”, dijo el funcionario.
En junio de 2021, el Ministerio de Educación a
través de la SPU, destinó 500 millones de pesos para el Fortalecimiento de la
Extensión Universitaria dentro del Presupuesto General de la Administración
Nacional para el Ejercicio 2021. Esta nueva partida presupuestaria, que nunca
antes se había definido concretamente, permite financiar los gastos de
funcionamiento, inversión y programas especiales en dicha área de las
universidades nacionales.
El avance de lo logrado en materia de
jerarquización de la actividad extensionista es innegable: “Hoy se puede
acreditar formación, proyectos, trayectos y producción (en la actividad) y eso
impacta en el currículum vitae del extensionista”; dice Quiroga. “De la mano de
esa política hubo un debate sobre la institucionalización de la Extensión, la
curricularización y de cómo la actividad extensionista influye en los trayectos
formativos de grado y posgrado, en el perfil profesional y en el de cada universidad.
Y el financiamiento es la última etapa de ese proceso, necesario para construir
las condiciones materiales para que todo eso ocurra”.
En la UNSJ este programa se aplica a través de “Más
Extensión”. Al respecto, Laura Garcés explicó: “Hemos diseñado un programa, que
durará hasta julio de 2022, que tiene cuatro áreas de trabajo: la comunicación
de la extensión en nuestra Universidad; el encuentro con los y las
extensionistas; la implementación de las prácticas socioeducativas (en la
estructura curricular de los planes de estudios); y la creación de centros
territoriales de Extensión, para lo cual vamos a crear uno piloto. Además, por
supuesto, se incluyen los distintos proyectos y programas de extensión que cada
unidad académica ha hecho. Es un programa muy amplio”.
En el Acto de lanzamiento, el rector de la UNSJ,
Tadeo Berenguer, destacó la importancia del Programa en referencia a la
formación estudiantil: “Este Programa es sumamente importante porque va a permitir
fortalecer las trayectorias estudiantiles dentro del sistema universitario,
como lo contempla nuestro Programa ‘Más Extensión’. Esto va a permitir que
cualquier estudiante pueda vincularse con las problemáticas sociales para tener
un mayor acceso a la comunidad”.