Ana Dominguez, coordinadora del Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED), junto a su equipo, expusieron, las debilidades, necesidades y acciones requeridas en la UNSJ. A partir de esto proponen formas para reorganizar y cohesionar las distintas unidades académicas.
El Sistema
Institucional de Educación a Distancia (SIED) en la Universidad Nacional de San
Juan (UNSJ), se aprobó para darle un marco institucional a la educación a
distancia en el 2019, y ante la emergencia por la pandemia del virus COVID-19
en el año 2020 se lanzó siendo una propuesta universitaria ya aplicada a nivel
nacional. Cada unidad académica dispone de un área del SIED, para actuar de
acuerdo con su realidad.
Seguido de
la crisis global, este sistema pudo afrontar el gran desafío de crear una
carrera enteramente a distancia, formando un precedente no tan solo para
personas que residan en departamentos alejados de la provincia de San Juan,
sino también personas fueras de la provincia o del país.
En el
Edificio Central de la UNSJ, tuvo lugar una reunión híbrida de la que participaron
distintas autoridades y el equipo del SIED, donde la coordinadora, Ana
Dominguez, expuso el nuevo plan de trabajo que, principalmente, busca unir de
manera coordinada el área con las facultades y sus equipos de comunicación,
generar la normativa que explicite el proceso para crear una carrera de
pregrado y grado a distancia, diseñar instrumentos de seguimiento y evaluación
de los proyectos para mejorar constantemente y ajustarse a las distintas
realidades que se presentan en la UNSJ.
Dominguez haciendo un resumen sobre lo tratado en la reunión
y con respecto a la dificultad de su área, dijo: “Esta sección es muy dinámica,
siempre aparecen nuevas tecnologías, nuevos planteamientos y nuevas necesidades
a tratar”.