NOTICIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

EN EL EDIFICIO CENTRAL DE LA UNSJ

Dos días para hablar de una educación inclusiva por siempre

Comenzó el 2º Encuentro Binacional de Educación Inclusiva. Es en el marco de acuerdos binacionales logrados con Chile.

...
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp Compartir en LinkedIn

La Universidad Nacional de San Juan y su Comisión de Discapacidad llevan adelante a lo largo de hoy y mañana viernes 17 el “2º Encuentro Binacional de Educación Inclusiva” en el Edificio Central de la UNSJ. La reunión, que implica conferencias y trabajos en comisiones para abordar temas de la institución educativa superior, inclusión, discapacidad y derechos humanos, se enmarca en los compromisos asumidos por la Comisión de Discapacidad de la UNSJ en su participación en el XXIII Encuentro del Comité de Integración Paso de Agua Negra, conformado por representantes de Argentina y Chile, realizado en 2014. “El compromiso de la universidad debe estar con el bienestar de toda la comunidad, y no lo vamos a lograr si no somos capaces de pensar en nuevas estructuras para los procesos de enseñanza aprendizaje, para los procesos de poder llegar y ayudar. Podemos pensar en infraestructuras nuevas, más adecuadas, o en accesibilidad, pero creo que todo tiene más que ver con lo que pasa dentro de cada uno de nosotros. Esto tiene que ver con el corazón, con cómo vemos el mundo, cómo nos abrimos al mundo y cómo hacemos para que el otro llegue a nosotros y nosotros llegamos al otro”, dijo el rector Nasisi en el acto de inicio. Por su lado, Liliana Martínez, coordinadora de la Comisión de Discapacidad de la UNSJ, expresó que la realización de este encuentro “muestra que realmente estamos con el interés de trabajar, de realizar acciones que lleven a favorecer el tránsito por nuestras aulas”. La primera conferencia, luego del acto de inicio, la ofreció Sandra Katz, de la Universidad Nacional de La Plata, y coordinadora de la Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y Derechos humanos. La especialista habló sobre el estado actual y perspectivas de esa red. Mañana viernes, a las 11.30, hará lo propio Georgina Escala, de la Universidad de La Serena. Su conferencia se titula "Trabajo en redes para promover cambios hacia la inclusión de estudiantes en situación de discapacidad". El “2º Encuentro…” es organizado por la UNSJ y la Universidad Católica de Cuyo, con la participación de las universidades que conforman la Red de Educación Superior Inclusiva (REDESIC), Universidad de La Serena (IV Región Chile), Universidad Católica del Norte, Universidad Pedro de Valdivia, Universidad Bolivariana, Universidad Central, Universidad Santo Tomás, INACAP Chile y Colegio Nuestra Señora de Andacollo.

Archivos: