NOTICIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

DOBLE CELEBRACIÓN

207 años de la Patria y 70 del Instituto de Investigaciones Hidráulicas

El acto fue en la explanada de la septuagenaria unidad de la Facultad de Ingeniería. Fue el segundo Instituto en crearse en esa Facultad.

...
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp Compartir en LinkedIn

Autoridades, docentes, investigadores y alumnos de la UNSJ y de la Facultad de Ingeniería (FI) en particular celebraron esta mañana un nuevo aniversario, el 207, del nacimiento de la Patria y los 70 años de la creación del Instituto de Investigaciones Hidráulicas (IDIH) de aquella Facultad. Nacido el 26 de mayo de 1947, este Instituto es, cronológicamente, el segundo creado en la FI, luego del Instituto de Investigaciones Mineras, fundado un año antes. Hoy el IDIH es una de las unidades más prestigiosas de la UNSJ tanto por su nivel de investigaciones como por sus propuestas de posgrados y transferencias al medio a través de las diferentes actividades centradas en la hidráulica. Las grandes obras de San Juan, de Cuyo y de otras provincias tanto como de diferentes países, acuden a la labor científica de este Instituto. En el acto, desarrollado en la explanada del IDIH, estuvieron presentes el rector y vicerrectora de la UNSJ, Oscar Nasisi y Mónica Coca; el vicedecano de la FI, Oscar Fernández; el director del IDIH, Hugo Fernández; la subdirectora, María Eugenia Paz; el ex director de esa unidad, Jorge Orellano, y demás autoridades de la FI y de Rectorado. Las primeras palabras sobre la conmemoración del nacimiento de la Patria estuvieron a cargo de Roberto Nievas, docente de la Facultad. Luego de la entrada del Cuerpo de Bandera de la FI, la concurrencia entonó Aurora para izar la Bandera Nacional antes de entonar el Himno Nacional. Al final del acto, y en el interior del edificio del IDIH, las autoridades descubrieron una placa en homenaje al profesor ingeniero Carlos Sánchez, uno de los promotores de la creación de este Instituto. Los tiempos que corren La ceremonia aludió a un nuevo aniversario de la jornada histórica del 25 de Mayo de 1810, tanto para los argentinos como para Latinoamérica y el resto del mundo. Pero también los discursos giraron en torno a la importancia académica y científica del IDIH. Así, el Rector de la UNSJ, en su reflexión sobre los 207 años como nación, y centrándose en el presente de este país, expresó que “damos un paso hacia adelante y por ahí damos muchos pasos hacia atrás (…) Me parece que estos son momentos para reflexionar y ver cómo vamos a seguir para poder honrar la posición de estos patriotas que estuvieron en 1810. Es difícil, es complejo, sobre todo en los tiempos que corren, cuando todos los días vemos diferentes cosas que suceden en nuestro país que realmente no compartimos, y creemos que si bien podemos avanzar, vemos que muchas veces nos toca retroceder”. Respecto del aniversario del IDIH, Nasisi dijo: “Estamos invitados a trabajar fuertemente por una comunidad que crezca y se desarrolle. Y para eso con la Facultad de Ingeniería y la Universidad toda tenemos que ayudar a la provincia a que surja, prospere y tenga un mejor futuro. Y esto es fácil decirlo si tenemos institutos como el de Investigaciones Hidráulicas, que 70 años ha estado al servicio de la sociedad en diferentes partes”. Historia Momentos antes, el actual director del IDIH, Hugo Fernández, había trazado un recorrido de los inicios de esa unidad académica. En su discurso mencionó que el IDIH tuvo origen en la iniciativa de la Universidad Nacional de Cuyo, en la década de los años 40 del siglo pasado. Además, dijo que la formación del IDIH proviene de un acuerdo del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Cuyo, en 1946, de “Crear dos Institutos de Hidráulica, uno en la nobel Facultad de Ingeniería en San Juan y otro en la Facultad de Agronomía en Mendoza. Luego continuó relatando que los gobiernos de la posguerra, preocupados por la construcción de la infraestructura hídrica, que el país requería (presas, distritos de riego y diversas obras civiles), alentó la organización de ingenieros, profesores y jóvenes investigadores que en la mayoría de los casos estaban al frente de proyectos y construcciones para iniciar las pruebas hidráulicas y mediciones necesarias para el mejor conocimiento de la mecánica. Recordó que algunos de ellos, universitarios de procedencia internacional y otros nacionales, vieron la necesidad de crear el Instituto. Además mencionó que entre los más importantes promotores de aquella organización estuvieron los ingenieros Enzo Oscar Macagno, Manuel Severo García Wimer, Carlos María Sánchez, Moisés S Barchilón, Walce Toranzo, Margento Francile, Jose C Paz Garcia, Bartolomé Menna y otros.