NOTICIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

Revista La U

Crónicas de la Reforma Universitaria

Con este texto inauguramos una serie de notas referidas al movimiento reformista de la educación superior, pronto a cumplir cien años.

...
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp Compartir en LinkedIn

El 15 de junio, hace cien años, los estudiantes reformistas se apoderaron de las aulas y comenzó allí mismo “una revolución de los claustros”. En la crónica "La revolución estudiantil de 1918" , Elio Noé Salcedo detalla aquellos acontecimientos. El 15 de junio de 1918, los estudiantes universitarios de Córdoba –epicentro de la revolución estudiantil- invalidaban el acto electoral que pretendía elegir un rector ajeno a sus reivindicaciones e imponían la Reforma en aquel mismo lugar que definían como “el viejo reducto de la opresión clerical”. Si tenemos en cuenta que en su Manifiesto a las Naciones de 1817, el Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata había denunciado que “la enseñanza de las ciencias era prohibida para nosotros, y solo se nos concedieron la gramática latina y la filosofía antigua, la teología y la jurisprudencia civil, y la canónica”, no resulta para nada extraño que, un siglo después –ante una situación que no había cambiado prácticamente nada en la Casa de Trejo-, los estudiantes cordobeses proclamaran “bien alto el derecho sagrado a la insurrección”. Con el mismo espíritu abarcador de aquel Congreso de 1817, el Manifiesto Liminar de la “Juventud Argentina de Córdoba” se dirigía a “los hombres Libres de Sudamérica”, con el fin de “romper la última cadena que, en pleno siglo XX, nos ataba a la antigua dominación monárquica y monástica…”. Según la incisiva interpretación de los reformistas, aquel régimen universitario era “anacrónico” y estaba “fundado sobre una especie de derecho divino; el derecho divino del profesorado universitario” que se creaba a sí mismo y mantenía un “alejamiento olímpico” de la realidad, basado en un “arcaico y bárbaro concepto de autoridad” que en estas casas de estudio era “un baluarte de absurda tiranía” y sólo servía “para proteger criminalmente la falsa dignidad y la falsa competencia”. El Movimiento Estudiantil de Córdoba se alzaba para luchar contra ese régimen y reclamaba “un gobierno estrictamente democrático”. Sostenía que “el demos universitario, la soberanía, el derecho a darse el gobierno propio radica principalmente en los estudiantes” pues “la autoridad, en un hogar de estudiantes, no se ejercita mandando, sino sugiriendo y amando: enseñando”. [...] Leer el texto completo en: