La FACSO fue el escenario elegido para compartir y debatir sobre comunicación y la situación de los comunicadores en Argentina.
En el marco de un proyecto de Extensión del departamento de Ciencias de la Comunicación, enmarcado dentro del área de “Comunicación Comunitaria”, se realizó una charla cooperativismo y comunicación bajo la consigna: “Experiencias colectivas de comunicación: trabajo colectivo-cooperativismo y autogestión”. Participaron la “Posta Cooperativa Cuyana” de comunicación, que es un proyecto recientemente puesto en marcha en la provincia de San Juan y la cooperativa “la Tinta”, de Córdoba. “Nuestro objetivo es promover el asociativismo entre los estudiantes de Comunicación, como una forma alternativa, real y autogestiva para generar proyectos colectivos y sostenibles económicamente de comunicación comunitaria y alternativa”, afirmó Gabriela Lucero, docente de la carrera y organizadora de esta actividad. Por otra parte, dentro del 3º Congreso Nacional y Provincial de Políticas Públicas (CONAPPU), estuvo presente Damían Loreti, abogado, doctor en Ciencias de la Información, especialista en política y derecho de la comunicación y profesor de la Universidad de Buenos Aires. En esta oportunidad fue el principal orador en el panel “Riesgos y oportunidades políticas públicas en la comunicación audiovisual” junto a Ana Paula Trujillo y Karen Cortéz de la UNSJ. En diálogo para la señal universitaria “XAMA TV”, Damián Loreti hizo un análisis respecto de la situación actual de las políticas públicas de comunicación audiovisual. En este sentido dijo que el panorama actual no es muy alentador, ya que no se respeta la libertad de expresión, no hay participación de la sociedad, se intervino y dejó sin efecto la AFSCA, una gran cantidad de medios cerraron, se redujo la posibilidad de empleo para el sector periodístico, se desarticularon espacios como canal Encuentro y Paka Paka y se intervino a través de un DNU el acceso a la información pública. Todo esto lleva a una regresión importante en el campo comunicacional. Además, Loreti explicó que considera como un riesgo la presentación que el gobierno hizo de un proyecto de ley, en tres oportunidades a través del Boletín Oficial, del que no se conoce nada. Por lo tanto, se presenta bajo un secretismo importante que regiría y sería muy complejo de manejar. Frente a esto, la oportunidad sería hacer una buena situación regulatoria para el futuro frente a la concentración de medios que permitió el DNU firmado en diciembre de 2015. Finalmente, agregó que el accionar del gobierno nacional está marcado bajo ciertos aspectos, el primero tiene que ver con la comunicación alrededor del poder y el movimiento económico que conlleva un medio de comunicación, otro tiene que ver con los espacios culturales ligados al campo comunicacional, donde se dirime el modelo de país que se quiere. “Si uno analice las primeras medidas tomadas por el gobierno estuvieron ligadas a lo económico y lo comunicacional. Esto marca el camino que desea trazar y para el que es importante estar en estado de alerta”, resaltó Damián Loreti.