NOTICIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

Reunión del Comité Integrador

“Para que la integración sea más fructífera es necesario tener esta vía de comunicación”

Con estas palabras se refirió Mónica Coca, vicerrectora de la UNSJ, a la importancia de la construcción del Túnel de Agua Negra.

...
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp Compartir en LinkedIn

Hoy y mañana se desarrollará, en la Serena, la reunión del Comité Integrador “Paso de Agua Negra”. “Durante el 2017, estuvimos a cargo de la presidencia de la Subcomisión de universidades y el logro más importante que tuvimos fue que alcanzamos la categoría de comité”, sostuvo Mónica Coca. En esta ocasión, desde la UNSJ viajan para informar acerca del trabajo que se realizó durante el año pasado, en representación de la provincia de San Juan, tanto de la Universidad Católica como de esta casa de altos estudios y de la totalidad de sedes que tiene la región de Coquimbo de Chile. “El año pasado fue muy productivo ya que conseguimos, en primer lugar, dejar de ser una Comisión para pasar a ser Comité, lo que nos dio identidad propia. Esto significó dejar de depender de la Comisión de Educación porque no teníamos los mismos objetivos. Esta separación además, tuvo como objetivo lograr mayor eficiencia, porque no se comparten normativas ni objetivos concretos de primera línea, ya que la Comisión de Educación apuntaba al nivel primario y medio, lo cual no era compatible con los objetivos perseguidos por las universidades”, resaltó la vicerrectora de la UNSJ. “En cuanto a los avances conseguidos, consideramos que en muy corto tiempo avanzamos muchísimo, ya que se trabajó durante tres años diagnosticando y estableciendo los puntos prioritarios a salvar para que cuando el túnel esté en marcha todo lo propuesto se haya cumplido y seamos más eficaces para concretar otras propuestas”, remarcó Mónica Coca. Por último, la vicerrectora de la UNSJ explicó que entre los puntos a resaltar de lo ya puesto en marcha se destacan, los Congresos Binacionales de Diseño Participativo, una Reunión Binacional de la Comisión de la Discapacidad y el Congreso Binacional de Jóvenes Investigadores que tuvo mucha repercusión tanto a nivel provincial como internacional. Sumado a las movilidades de docentes y alumnos que enriquecen el vínculo entre ambos países. Por todo esto, considero necesario para que la integración sea más fructífera tener esta vía de comunicación lo más rápido posible, lo cual ayudará a borrar fronteras y agilizar el trabajo en conjunto, concluyó Mónica Coca.