Se realizará del 14 al 16 de noviembre en el Museo BA Franklin Rawson. Está previsto que para 2019 se realice otro en la Cuarta Región de Chile.
El doctor Mario Giménez, secretario de Ciencia y Técnica de la UNSJ, dijo en una nota realizada para el noticiero del canal Xama, que el objetivo de este primer congreso de geología andina, "es ver qué necesidades de instrumental se requieren para instalar dentro del Túnel de Agua Negra en un futuro laboratorio". "Este será uno de los pocos laboratorios naturales del mundo ubicado a esa altura (1700 metros) en el que se podrá estudiar la física de la materia oscura y que contará con instrumental geofísico", añade Giménez.
El workshop contará con la presencia de especialistas de Alemania, Italia, EEUU, Chile y Argentina. "Los conferencistas invitados darán un marco físico, geológico y geofísico acerca de las propiedades que tiene la Cordillera de los Andes, óptimas para la instalación de equipamiento".
Además, habrá ponencias abiertas a investigadores nacionales e internacionales cuyo objetivo es exponer qué tipo de investigación se desarrollaría con el instrumental que se colocaría dentro del Túnel.
Comité organizador local:
- Dr. Alberto Etchegoyen. ITeDA (CNEA, CONICET, UNSAM), Buenos Aires, Argentina.
alberto.etchegoyen@iteda.cnea.gov.ar
- Ing. Andrés Zini. Unidad de Coordinación Túnel de Agua Negra, San Juan, Argentina.
andreszini@sanjuan.gov.ar
-Dr. Claudio Dib, Universidad Técnica Federico Santa María, Valparaíso, Chile.
claudio.dib@usm.cl
- Dr. Mario E. Giménez. Secretaría de Ciencia y Técnica, Universidad Nacional de San Juan, Argentina.
secyt@unsj.edu.ar
- Dr. Jorge E. Castro. Secretaría de Investigación y Creación. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, San Juan, Argentina.
jcastro@unsj-cuim.edu.ar
Archivos: