NOTICIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

Revista La U

Estudio de sismicidad, crucial para el Túnel de Agua Negra

Investigadores abordaron el estudio de la sismicidad reciente en esa zona del departamento de Iglesia.

...
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp Compartir en LinkedIn

El análisis comenzó como Trabajo Final de la Carrera Licenciatura en Geofísica, de la UNSJ. Su autora, Ana Carolina Rivas, una vez graduada continuó la investigación con la coautoría del geólogo Gustavo Ortiz y otros científicos de esta Universidad. Desde hace unos días el estudio está publicado en la prestigiosa revista inglesa Tectonophysics.

Por Fabián Rojas

Para su Trabajo Final de la Licenciatura en Geofísica, Ana Carolina Rivas, hoy becaria Doctoral del CONICET, realizó un estudio sobre la sismicidad moderna en el norte de la Precordillera sanjuanina o, más precisamente, en el Valle de Iglesia. La importancia de su investigación radicaba y radica en que aquel Departamento del noroeste tuvo en sus entrañas, en 1894, el epicentro del gran terremoto que se produjo en la tarde del 27 de octubre. El sismo causó víctimas cuyos registros varían según publicaciones entre 20 y más de 50 en San Juan, pero además se sintió en otras provincias. Por supuesto, son más impactantes las miles de víctimas del terremoto de 1944, pero ese evento tuvo su epicentro en La Laja -Albardón-, sitio mucho más cercano del conglomerado de habitantes de la vieja ciudad de San Juan.

La investigadora de la Universidad Nacional de San Juan cuenta que para su Trabajo Final eligió ese tema porque esa región “fue la zona epicentral del terremoto histórico de 1894, del cual no se tuvo registro en papel y alcanzó una intensidad de grado IX en el epicentro” y porque “además, no hay estudios detallados sobre la sismicidad de la región”. Aquella investigación luego ampliada hoy se titula Modern crustal seismicity in the northern Andean Precordillera, Argentina (Sismicidad moderna de la corteza en la Precordillera Andina del Norte, Argentina) y fue publicada hace pocos días por la prestigiosa revista científica inglesa Tectonophysics. El estudio remarca que la Precordillera de Argentina, en la zona norte, tiene un largo historial de grandes sismos. “Su parte norte –dice- no es bien conocida sísmicamente y su estilo de deformación se mantiene enigmática”. Por ello, el análisis se enfoca en la sismicidad moderna de la corteza de Iglesia, la misma área del epicentro del terremoto de 1894... (seguir leyendo)

Ver más de Ciencia, Tecnología y Creación en Revista La U