NOTICIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

Influjo mediático

“Humanizaron el mercado como una persona que podía decidir”

Así se refirió Sandra Buso, del Departamento de Ciencias de la Comunicación, a algunas acciones de los medios en la reciente campaña electoral.

...
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp Compartir en LinkedIn

Sandra Buso es directora del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales. Desde su despacho en esta Unidad Académica de la UNSJ, analizó algunas acciones (u omisiones) de los grandes medios de comunicación en el contexto de la reciente campaña electoral de las PASO a nivel nacional.

-A pocas horas de la elección, ¿qué análisis realiza de la actuación de los medios en la campaña?

-Todos sabemos que los medios construyen ciertos relatos y que, en función de su posicionamiento editorial, claramente un poco definen las agendas y sobre qué se va a hablar y sobre qué no. Nada de lo que sucedió hubiera sucedido si no hubiera pasado por los medios de comunicación. Hubo un solo medio (de TV) y algunos medios alternativos que pudieron salirse de la agenda planteada por los medios nacionales y el resto se sumó al gran discurso que venía del oficialismo. En este sentido, se fijó una agenda de no hablar de temas importantes. Por ejemplo, lo económico había que marcarlo muy superficialmente. Así, temas como la caída del salario real, despidos y la cantidad de pobres que diariamente se suman, se tocaron tangencialmente. Tenía mucha más preponderancia lo que pasaba en Comodoro Py o algunas cuestiones sobre inseguridad; y fue, claramente, lo que mandó a decir el Presidente sobre no argumentar absolutamente nada. Esto se notó.

-Es decir, los grandes medios fijaron agenda pero por omisión de temas…

-La agenda es “hablemos de otras cosas”, o sea, hablar de la herencia recibida, de cuestiones del pasado, de encuestas favorables al gobierno; o hablar del mercado, que de pronto se humanizó, es decir, que hubo como una especie de prosopopeya del mercado: “el mercado habla”, “el mercado dice”. Y el mercado son unos cuantos operadores muy cercanos al oficialismo y a los grandes grupos económicos que de alguna manera estaban definiendo la política económica frente a la omisión del gobierno de definir una política económica personal. De pronto se humanizó el mercado y se lo construyó como una persona que podía definir y decidir.

-Al margen del mito de la objetividad, ¿el ciudadano puede encontrar algo más o menos cercano a lo neutral?

-Yo creo que los resultados de estas PASO permiten inferir que muchos ciudadanos al menos se corrieron de la agenda marcada. Es decir que el no hablar de ciertos temas no plantea necesariamente que la gente no se dé cuenta de lo que pasa. La realidad pasa por otros lados. La posibilidad de acceso a Internet y de información desde medios alternativos, la duda respecto de los medios de comunicación tradicionales, la duda sobre las voces oficiales que dicen “estas son las noticias que vos tenés que saber” y circunscriben así a la agenda cotidiana, llevan al espectador a buscar otros medios de información. Hoy el ciudadano desconfía de lo que se muestra en los medios, de lo que construyen las redes y de la información recibida de medios prestigiosos. Creo que eso se vio en las elecciones de este domingo: se votó con la realidad.