Habrá talleres durante toda la semana. Participan miembros de la comunidad.
Organizada por la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria (ULEU) y la secretaría de Extensión Universitaria de Rectorado, comenzó a desarrollarse hoy la Escuela de Extensión de Primavera. Tiene por finalidad fortalecer la formación de docentes, no docentes y alumnos en Extensión, además de propiciar un espacio para la puesta en común y debates académicos y sociales de conocimientos latinoamericanos, tendientes a lograr un trabajo diverso a inclusivo con todas las universidades y organizaciones participantes.
El acto de apertura contó con la presencia de las autoridades universitarias, encabezadas por el rector de la UNSJ, Oscar Nasisi y la vicerrectora, Mónica Coca, quienes estuvieron acompañados en la mesa de autoridades por la secretaria de Extensión Universitaria de la UNSJ, Eliana Perniche y por el presidente de ULEU, Juan Carlos Molina.
Luego de los discursos de inauguración, se realizó la conferencia inaugural, que estuvo a cargo de la coordinadora de REXUNI, Romina Colacci y por Humberto Tommasino, miembro del comité académico de ULEU.
También estuvieron presentes en el acto otros referentes, tales como Néstor Cecchi, Juan Manuel Medina y Fabricio Oyarbides.
Extensión universitaria en las currículas
“Nos alegra mucho que la UNSJ, desde que se afilió a la ULEU en 2017, asumió esta tarea con mucha fuerza. Esta escuela es producto de esa seriedad. Y además, se abre el espacio para que participen miembros de toda la comunidad”, señaló Juan Carlos Molina, presidente de ULEU.
Agregó que “la extensión es la herramienta fundamental que tienen la universidad y la comunidad, para reencontrarnos y buscar lo mejor para nuestros pueblos”. “El ambiente ideal –dijo- es que en las condiciones en que se encuentran nuestros pueblos en América, es necesario tener fondos para trabajar y solventar los gastos que implica la movilidad y demás. En Paraguay, por ejemplo, no tenemos fondos para becas y gastos, pero eso no es lo ideal”. En cuanto a la curricularización de la extensión, Molina expresó que “la extensión en las currículas ya es un tema sin discusión y no tiene vuelta atrás. Hay que entender que son procesos lentos y largos, que nos obligan a cambiar el chip mental de quienes somos parte de la universidad. Llegará el día en que esté tan naturalizado que ya nadie lo va a cuestionar”.
Nuevos desafíos
Romina Colacci, coordinadora nacional de REXUNI, expresó que “los desafíos son varios y surgen de diferentes debates que se llevan a nivel de todas las universidades públicas acerca de los objetivos y planeamiento de la extensión. Tienen que ver con la jerarquización, la curricularización, el fortalecimiento del trabajo y muchos más. No hay duda que la extensión es una de las misiones fundamentales de las universidades públicas y el compromiso social universitario es uno de los objetivos del cual no pueden correrse.
El desafío es ir instalando ese trabajo, cuyo objetivo es la transformación social y la co-construcción de saberes, construyendo esas redes con la comunidad.
Cronograma de actividades en archivo adjunto.
Escribe: Susana Roldán.
Archivos: