Del 19 al 25 de abril los pueblos indígenas tienen su Semana. En ella no festejan: reivindican sus derechos, como cada día.
Desde el 19 al 25 de abril se celebra la Semana de los Pueblos Originarios. Esto quedó establecido en el Primer Congreso Indigenista desarrollado en la ciudad de Patzcuaro, México, en 1940. “En aquella jornada de discusión se planteó la necesidad de poder entablar relación con los Estados a fin de poder solucionar los problemas de los pueblos indígenas. Sin embargo, podemos ver que las problemáticas llevadas a aquel congreso siguen siendo las problemáticas actuales”, reflexiona Alejandro Salazar Peñaloza, codirector del Programa Universitario de Asuntos Indígenas (PUAI) de la UNSJ.
Tierras
El investigador señala que entre esos problemas un tema a distinguir es el de las tierras. “Las comunidades constantemente piden la devolución o restitución de las tierras a cada una de ellas. Esas tierras son y han sido habitadas por esos pueblos a lo largo de miles de años y con la formación de los Estados nacionales; esas tierras fueron sacadas a los pueblos indígenas”, recuerda Salazar.
Agua
Otro tema importante en el reclamo de los pueblos indígenas tiene que ver con, ni más ni menos, el agua. Además del agua para el uso personal de los integrantes de las comunidades, la necesitan para sus animales y, por ende, su medio de subsistencia. “Recordemos que la mayoría de las comunidades originarias crían ganado vacuno o caprino. Pero también practican la agricultura, por lo cual necesitan obligatoriamente el agua”, subraya el Codirector del PUAI, programa de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. El tema del agua fue uno de los tópicos más presentes hace un par de meses en El Encón, en lo que fue la primera sesión en territorio, específicamente en la Comunidad Cacique Talquenca, del Consejo Asesor Indígena creado el año pasado en la UNSJ. De modo que esta Universidad hizo suyos el respeto y la inclusión del universo de los pueblos originarios en sus aspectos académicos, de investigación y de extensión, además de contar con el Programa PUAI.
Salud
La salud es otra necesidad de los pueblos originarios. Las comunidades generalmente viven en territorios alejados de los centros urbanos, lo que les impide llegar regularmente a las ciudades para obtener atención sanitaria. “Los servicios de salud han sido puestos constantemente en debate por las comunidades y han acordado en algunos puntos con los Estados para formular algún tipo de política sanitaria”, refiere Salazar..
Educación
Se encuentran también deudas respecto de la educación. Un hecho central de estos tiempos inclusivos es la educación intercultural bilingüe, “en que prevalezcan o se mantengan los valores de las comunidades en cada uno de los lugares donde viven y donde las escuelas formen alumnos con matrícula indígena”, apunta Salazar.
Respeto a la identidad
Y no menos relevante es el derecho de los pueblos indígenas a recibir respeto a sus valores ancestrales. Esto es, el respeto a la identidad indígena, a la lengua indígena, el respeto a pensamientos y cosmovisiones que esas comunidades mantienen. “Esta semana, del 19 al 25 de abril, es fundamental para los pueblos indígenas porque todas estas problemáticas están en constante debate y les permite luego poder planificar acciones concretas”, cierra Alejandro Salazar Peñaloza.