NOTICIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

Reflexiones

“Aparte de las manos, ¿no será necesario lavarnos la mente, la conciencia, el corazón y la palabra?”

Amta Argentina Quiroga, del pueblo warpe, envió un mensaje por la Semana de los Pueblos Originarios sin olvidarse de la pandemia de Coronavirus.

...
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp Compartir en LinkedIn

La referente del pueblo warpe, amta Argentina Quiroga, envió un mensaje a Prensa Institucional de la UNSJ y a Xama TV. Lo hizo con motivo de conmemorarse por estos días, del 19 al 25 de abril, la Semana de los Pueblos Originarios´. En gran parte del mensaje sus palabras se sitúan en la realidad actual por la que atraviesa el planeta por la pandemia del Coronavirus. “Estamos recibiendo en estos días de encierro, en estos días de quietud, todas las indicaciones de cómo prevenirse y cómo curarnos. Lavarse las manos, dicen. Mi reflexión es: ¿no será necesario que nos lavemos la mente, que nos lavemos la conciencia, que nos lavemos el corazón, que nos lavemos la palabra?”, expresó.

Paz Argentina Quiroga además le habló a la mujer warpe: “Desde aquí, desde Puyuta, donde antes había mucha agua, quiero saludar a todas las familias warpes que habitan en el territorio. Y especialmente honro en este momento a la abuela mayor, a la madre mayor, a la que guía y define la vida. Honro a las abuelas que han habitado, que habitan y habitarán este punto del territorio en el Hemisferio Sur. En este momento tan particular que estamos atravesando quiero hacer un llamado muy especial a la mujer warpe, a la mujer de todas comunidades del Cuyum, sin fronteras: San Juan, Mendoza y San Luis”, dijo.

Lo necesario

Amta Quiroga continuó: “Quiero pedirles que reflexionemos juntas. Estamos en días en que se celebra la semana del Indio Americano. Y estamos celebrando en una semana muy especial en esto que se le llama pandemia; pero esta pandemia no para, no evita esa otra pandemia que han sufrido nuestros pueblos en América y también en este punto del territorio. Mientras se celebra la Semana del Indio Americano, las agresiones, las represiones en las comunidades no han parado estos días. Esto ha pasado en Chaco, Salta, Jujuy. Y es una semana de celebración en que nuestras comunidades aquí en el Cuyum están aisladas, sin agua, sin medios de comunicación, de transporte; asistidas por políticas para aquellos olvidados, para pobres. Mi llamado es para las mujeres en estos días en que el planeta Tierra se ha paralizado, para que reflexionemos que sin embargo la Madre naturaleza inexorablemente sigue produciendo la vida en cada instante. Estamos recibiendo en estos días de encierro, en estos días de quietud, todas las indicaciones de cómo prevenirse y cómo curarnos. Lavarse las manos, dicen. Mi reflexión es: ¿no será necesario que nos lavemos la mente, que nos lavemos la conciencia, que nos lavemos el corazón, que nos lavemos la palabra? Yo en compañía de mi familia estoy asistida con todo lo necesario para la vida y la salud. Baste observar mi frutera con los frutos de San Juan, con el verde potente de paltas sanjuaninas, con el rojo potente de nuestras granadas, del potente amarillo de nuestros cítricos de aquí de Puyuta, de las plantas de mi hermana, de mi hija. Todo esto tenemos sin necesidad de ir a la góndola. Esta es mi reflexión y mi llamado a las mujeres de las comunidades warpes y diaguitas”.