Especialistas en el estudio del discurso que circula por redes sociales analizan lo que hacen los trolls, bots maliciosos y fake news en momentos de pandemia.
Un acercamiento a trolls y bots, generadores, cuando quieren, de noticias falsas y que hacen su trabajo también en la cuarentena.
Por Fabián Rojas
En los tiempos que corren son parte ya del manejo más o menos común palabras como trolls, bots, o fake news (noticias falsas, las que para nada nacieron con las redes sociales sino que existen desde que se comunica algo). Son, en síntesis, piezas de construcciones maliciosas, generalmente mentirosas y con incidencias en comunidades virtuales y, al fin, en el universo político. Y entre pandemia y cuarentena, entre incertezas y temores lógicos en la ciudadanía, las falsedades y operaciones asedian más en días de encierro. Granjas de trolls que en las redes buscaron alimentar paranoia con que habría desabastecimiento en los supermercados; la falsa cuenta de Twitter con un hombre (ver la imagen principal de esta nota) denunciando la muerte de su madre por Coronavirus al no haber podido acceder a un respirador y por lo cual culpaba al Estado; mensajes descalificatorios a políticos y a personas públicas; agites para cacerolear desde el aislamiento de los balcones. Los “mensajeros” siguen trabajando. [...]
Seguir leyendo en Revista La U