NOTICIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

Ciclo de Conversatorios 2020

Territorios en disputa: extractivismo(s) y re-existencias

Se tratarán las heterogéneas realidades de regiones de San Juan y Argentina. Será el 18 de agosto a las 15, vía Zoom y vía Youtube –CLACSO.

...
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp Compartir en LinkedIn

En el Ciclo de Conversatorios “Territorios en disputa: extractivismo(s) y re-existencias” se tratarán las diversas y heterogéneas realidades de regiones y territorios de Argentina. Particularmente en éste que se desarrollará el martes 18 de agosto desde las 15, se abordarán: a) un caso de megaminería en San Juan y sus consecuencias socioeconómicas; b) la organización y lucha del Movimiento Jáchal No se Toca; y c) la lucha llevada adelante en defensa del agua por el pueblo mendocino. Contará con las panelistas Alicia Naveda (investigadora de la UNSJ), María Teresa Cañas (docente de Mendoza), el panelista Domingo Jofré (periodista y asambleísta de Jáchal no se Toca), la coordinación de Mauricio Berger (UNC/ CONICET) y coordinación general de Graciela Castro (FCEJS UNSL). Se puede acceder vía Zoom y vía Youtube –CLACSO.

Una vez más, CLACSO abre el diálogo de miradas contribuyendo a la construcción colectiva de conocimiento, tanto como a la orientación de acciones transformadoras en las voces de quienes protagonizan la historia, desde sus experiencias, saberes y sentires.

La pandemia generada por el Covid-19 ha puesto en evidencia la degradación ambiental y humana a la que ha conducido la lógica de producción capitalista. Los territorios, que posibilitan la vida, son sacrificados en aras de ganancias ilimitadas para las Corporaciones que extraen y concentran sus riquezas, con la complicidad de los gobiernos. Los extractivismo(s) y su profundización de pobreza y desigualdades encuentran resistencias en las poblaciones afectadas, que además enfrentan la invisibilización mediática y la criminalización. Las re- existencias van más allá de la resistencia a las lógicas dominantes capitalistas, coloniales y patriarcales, proponiendo la generación de praxis transformadoras que enlacen otras formas de ser, habitar y producir los territorios y la vida en el planeta.

Inscripciones e informes: sociedadeinstitucionesgmail.com

Más Info en: www.clacso.org