El GE-SET publicó su tercer informe que da cuenta del estado del mercado laboral en la provincia.
El Grupo de Estudios sobre Sindicatos, Empresas y Trabajo (GESET) de la Facultad de Ciencias Sociales dio a conocer el tercer "Boletín de Coyuntura Laboral de San Juan" en el que se indican datos sobre el empleo y la desocupación en la provincia.
El boletín se compone de 4 partes. En primer lugar, son presentados los principales indicadores del mercado de trabajo, desagregados por edad y sexo. En la segunda y tercera parte de este informe, se exhiben la composición de las tasas de empleo y de desocupación respectivamente. En la última se presenta un resumen sintético de las principales observaciones.
Esta publicación utiliza indicadores seleccionados para el aglomerado Gran San Juan, del primer, segundo, tercer y cuarto trimestre de 2019 y primer trimestre de 2020 en base a Datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) e informes técnicos de la serie Trabajo e Ingresos.
Algunas lecturas
Según el informe, la tasa de desocupación en mujeres aumenta al examinar el primer trimestre de 2019 y el del 2020. Comparando varones y mujeres, existe igual desocupación en varones hasta 29 años que en mujeres de la misma edad hacia el 1er trimestre de 2020 y para varones y mujeres entre 30 a 64 años, la desocupación en varones es mayor en el 1er trimestre de 2019 (1,3%) frente al 0,8% en mujeres y para el mismo trimestre pero en 2020 se equiparan al 1,1%.
En relación al nivel educativo, la tasa de desocupación para el nivel de secundaria completa se incrementa del 0,9% al 1,3% (1er trimestre de 2019 y 1er trimestre de 2020 respectivamente), lo mismo sucede con superior y universitaria completa del 0,3% al 0,5% y secundaria incompleta 0,7% al 0,9%. Así mismo, primaria completa desciende del 0,6% al 0,1% al igual que superior y universitaria incompleta (0,6% al 0,3%). Solo primaria incompleta mantiene el mismo valor para los trimestres y años consignados.
Por otra parte, en el informe se destaca que la población desocupada tuvo casi en su totalidad una ocupación anterior. Estos valores en términos interanuales (1eros trimestres de 2019 y 2020) exhiben una disminución que va del 3,2% al 3,1% e inter-trimestre (4to trimestre de 2019 y 1er trimestre de 2020) del 3,3% al 3,1%.
Con respecto a la categoría ocupacional en la última ocupación en la comparación interanual se observa un incremento para el caso de asalariados de 1,8% a 2,4% y un descenso en no asalariados del 1,3% al 0,7% (1eros trimestres 2019 y 2020 respectivamente).
El GESET difunde su trabajo en el marco del proyecto de investigación “Mercado de Trabajo, Conflictividad y Juventudes Gremiales” del Instituto de Investigaciones Socio Económicas y del Gabinete de Investigación y Estudios en Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ.
Ver el BOLETÍN DE COYUNTURA LABORAL -Número 3