NOTICIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

Eclipse patagónico

Cerca del mediodía podrá verse el eclipse de Sol

Desde Río Negro se transmitirá este evento de hoy, con un equipo de astrónomos de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, el OAFA y el CASLEO.

...
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp Compartir en LinkedIn

Hoy, 14 de diciembre de 2020 el día se volverá noche poco después de las 13 horas (hora oficial Argentina) en la zona de la Patagonia de Argentina y Chile. En ese momento, la Luna cubrirá por completo el Sol por aproximadamente 2 minutos. En el resto de América del Sur, el eclipse se verá en forma parcial, es decir, la Luna cubrirá parte del Sol, sin llegar a ocultarlo completamente.

Los instantes de inicio y fin de las distintas fases, así como su duración, dependen del lugar geográfico en que se encuentre la persona que observa, y de su altura sobre el nivel del mar. El fenómeno no será visible si el cielo se encuentra nublado, pero la variación de la iluminación solar que se produce en un eclipse total de Sol puede percibirse aún con nubes. Y la posibilidad de observar el fenómeno depende también de las circunstancias topográficas locales, como la existencia de montañas que bloqueen parte del horizonte, en caso de que el eclipse ocurra a muy baja altura en el cielo. Afortunadamente esto no será problema en el Eclipse Patagónico 2020 ya que ocurrirá al mediodía en Sudamérica, con lo cual el Sol se encontrará alto en el cielo.


Recorrido de la franja de totalidad

En Argentina, la franja de totalidad trazada por la trayectoria de la sombra lunar sobre la superficie terrestre recorrerá la zona central de las provincias de Neuquén y Río Negro. Su ancho será de aproximadamente 90 km. Específicamente la franja atravesará las localidades cordilleranas de Aluminé, Junín de los Andes, Las Coloradas y Piedra del Águila en el centro la provincia de Neuquén. El Cuy, Sierra Colorada, Ramos Mexia y Valcheta en la línea sur de la provincia de Río Negro, así como San Antonio, Las Grutas y El Cóndor, ubicadas en la costa atlántica rionegrina.

En el caso del Eclipse Patagónico 2020, la totalidad comenzará alrededor de las 13:00 en la costa chilena, de las 13:04 en la frontera argentino-chilena, de las 13:08 en el límite entre Neuquén y Río Negro, de las 13:14 en el centro de la Provincia de Río Negro, de las 13:18 en Las Grutas, y de las 13:22 cerca de La Lobería, en la costa atlántica argentina. La duración de la fase de totalidad es de aproximadamente 2 minutos 10 segundos en su línea media.

La totalidad, que es la fase más interesante para observar, dura apenas un par de minutos, por lo que resulta clave conocer con precisión cuándo comienza. Antes del comienzo de la totalidad y después de su fin, el eclipse pasa por la fase de parcialidad, a medida que la Luna va cubriendo o descubriendo al Sol. Dicha fase dura alrededor de 1h20m antes de la totalidad, y 1h25m después, de modo que el eclipse completo dura poco menos de 3 horas.

El eclipse será solamente parcial a ambos lados de la franja de totalidad, y en una zona de miles de kilómetros de ancho. Esto incluye a las demás provincias de Argentina y Chile, así como también Uruguay, Bolivia, Paraguay, y parte de Brasil, Perú y Ecuador, entre otros. Cuanto más alejado esté un lugar de la franja de totalidad, menor será el porcentaje del disco solar cubierto por la Luna.

El eclipse de Sol del año pasado pudo observarse de manera total desde distintos sitios de San Juan. Pero el que se observará hoy a las 13, sólo se verá en un 69 por ciento.

En San Juan el fenómeno será transmitido por la UNSJ en coordinación con la Asociación Argentina de Astronomía desde Las Grutas y se verá vía streaming por Canal Xama durante el noticiero Xama Noticias. La transmisión dependerá de las condiciones metereológicas.

En la Estación de Altura “Carlos U. Cesco”, en Barreal, se mostrará el eclipse con su telescopio solar. En la ciudad, desde el OAFA.


Como no debe observarse a simple vista, es necesario usar lentes para eclipse (como los que se utilizaron el año pasado) o cámaras oscuras.


Fuente: Programa Totalidad