Se trata de un producto que da cuenta de iniciativas de comunidades para saber cómo las afectan las políticas públicas.
El recientemente lanzado libro interactivo “Siembra y cosecha – Manual de evaluación participativa”, “es resultado de una construcción conjunta. Es siembra y a la vez cosecha de múltiples experiencias y saberes. Sus páginas reflejan el pensar, el sentir y el aprendizaje colectivo de tantas y tantos colegas que vienen trabajando la temática en América Latina”, dice el sitio del Programa de Estudios del Trabajo, el Ambiente y la Sociedad (PETAS), de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ. El material se presenta en un formato multimedia que combina ilustraciones, enlaces a videos y bibliografía complementaria. Aborda el amplio recorrido de la evaluación participativa en la región.
La Evaluación Participativa
Es una herramienta capaz de tender un puente entre la voz de la gente y sus comunidades y la toma de decisiones. “Esto no solamente es controlar las políticas públicas, sino aprender y al mismo tempo aprender qué mirar de las políticas públicas, porque los funcionarios miran unas cosas; los evaluadores, otras; pero la gente, desde la percepción del usuario, ve otra realidad. Entonces, la idea es conocer esas percepciones de para qué le sirve un programa o un proyecto a la gente, en qué le cambia la vida y en qué no”, graficó Esteban Tapella, uno de los autores del libro y director del PETAS, a Revista la U.
El manual
“A partir de las investigaciones que hicimos encontramos que hay una raíz común de este tipo de evaluaciones con otras iniciativas de América Latina y El Caribe. Por ejemplo, la educación popular, la sistematización de experiencias, la investigación de acciones participativas, por lo cual este enfoque se nutre de esas otras tradiciones y a la vez las enriquece”, expresó Pablo Rodríguez Bilella, autor del libro. El producto interactivo es un manual para quienes trabajan en el campo de la Evaluación participativa y desea profundizar conocimientos. “Permite acceder no solamente al texto principal sino también a experiencias, a casos, a videos testimoniales de América Latina. Tiene, en el marco de la pandemia, la posibilidad de que la gente interactúe en distintos foros para enriquecer esa comunidad de práctica y aprendizaje que es la iniciativa EVAL participativa”, contó Tapella, quien señaló que la concreción del material fue posible gracias al esfuerzo de la UNSJ y CONICET, además del financiamiento del Instituto Alemán de Evaluación para la Cooperación al Desarrollo (DEval) y de la Oficina de Evaluación Alemana.
Los interesados en el libro pueden acceder a él en evalparticipativa.net
También en Facebook e Instagram.