NOTICIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

Proyecto ganador

El juego para cuidar el planeta

El proyecto Ecomundus, en el que participa Gabriel Yudewitz, de Biología de la UNSJ, fue seleccionado entre los mejores seis del mundo.

...
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp Compartir en LinkedIn

En la final del concurso Act in Space 2020, en La Plata, entre los seis mejores del mundo, el equipo argentino The Mars Society fue el único de Latinoamérica. En ese equipo se encontraba Gabriel Yudewitz, estudiante de Biología en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNSJ. El jurado era de la Agencia Espacial Europea.

El proyecto nació como una problemática planteada ya desde antes, en una hackathon, que relacionaba educación con ambiente, iniciativa pensada en niños y niñas de 8 a 12 años. Luego ampliaron ese proyecto y lo bautizaron Ecomundus. “En este momento estamos tratando de llevar a cabo este proyecto, para eso ya me contacté con Natalia Núñez, secretaria de Investigación de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, y de ahí vamos viendo adónde más presentarlo. Queremos concretarlo a más tardar en tres meses. Ya tenemos una empresa que se ofreció para desarrollar la parte de informática, así es que vamos por parte”, dijo Gabriel Yudewitz, único sanjuanino del proyecto, quien trabajó en él junto a colegas de Mendoza, Trelew (Chubut), Bariloche y Córdoba. la The Mars Society .

La App para jugar

Ese diseño de Yudewitz y compañía consiste en un juego que va toma información de los mapas satelitales de Wekeo by Copernicus y los traduce a una manera más dinámica y atractiva para que niños y niñas comprendan. El juego tiene la parte educativa, sobre qué significa cambio climático, entre otros puntos. La fase de los juegos, en la que tendrán que superar diferentes niveles, por ejemplo apagando incendios que se provocan en diferentes lugares del planeta. Y a medida que vayan solucionando esas problemáticas, enfrentarán desafíos reales, como plantar un árbol, separar residuos, ahorrar energías. “Nuestro objetivo es relacionar la parte educacional del medio ambiente con la práctica de los cuidados de él. El objetivo mayor es que se aplique este juego en las escuelas y que los padres puedan interactuar también con los hijos”, dice Yudewitz (23), quien es alumno de 5º año de la Licenciatura en Biología de la FCEFN de la UNSJ.

“Creo que se puede mejorar”

Sobre el cambio climático, Gabriel sostiene que el aumento de la temperatura global está trayendo muchas malas consecuencias a nivel de flora y fauna principalmente. “Sabemos que los reptiles y anfibios son los que mucho más van a sufrir, y aún mucho más la fauna y vegetación marinas. Creo que el humano debe cambiar las fuentes de generación de energía, apostar por fuentes de energía renovable. Estoy a favor del buen uso de la energía nuclear y de evitar las fuentes de energía fósil. La agricultura y la ganadería también contaminan; el monocultivo está avanzando muchísimo. Vamos sumando cosas malas. Creo que se puede mejorar. Pero uno puede repetir todo el tiempo esto y no lo creen si no lo dice el noticiero del 13, una cosa así, por dar un ejemplo. Lamentablemente, dentro de cinco años el planeta que conocemos ahora seguro ya no será el mismo”, reflexiona el estudiante de la UNSJ.

El concurso

El concurso Act in Space 2020 fue organizado por la Agencia Espacial Europea. Lo hace cada dos años y esta vez lo realizó por primera vez en Argentina, orquestado por la Universidad Nacional de la Plata.

Un libro

Gabriel cuenta que The Mars Society en 2021 publicará un libro sobre la historia espacial referida al planeta Marte, en el que participan tanto autores reconocidos del área como estudiantes. El libro está en edición. 

Galería de Imágenes