NOTICIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

Por más derechos

Comprender una lucha ancestral

Del 19 al 25 de abril es la “Semana de los Pueblos Indígenas”. Sobre ello, escribe Alejandro Salazar, codirector del Programa Universitario de Asuntos Indígenas

...
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp Compartir en LinkedIn

La historia de los Pueblos Indígenas ha sido siempre o casi siempre invisibilizada, y esto ha sido consecuencia de diversos intereses. Sin embargo, su lucha, a veces silenciosa y otras presente y activa han abierto hoy una nueva mirada sobre esa realidad histórica.

En el año 1940, diversas comunidades indígenas de América se congregaron en la ciudad de Patzcuaro, Michoacán, México, durante el mes de abril. Allí los debates y las posturas acordaron interpelar a los diversos Estados de América a fin de comenzar un trabajo basado en políticas que buscasen dar cumplimiento a los diversos pedidos de todos los indígenas.

En las actas de aquel congreso se puso de manifiesto la importancia de la preservación de las culturas indígenas, la conservación de sus tierras, necesidad de participar activamente de las decisiones que se toman en relación su vida y su cultura, la protección de las manifestaciones artísticas y estéticas, y la educación.

La Republica Argentina adhirió a este congreso en el año 1945, según el Decreto Nacional Nº 7550, instituyendo el 19 de abril como una fecha de reconocimiento de estos pedidos. Sin embargo, a lo largo de los últimos cincuenta años, muchos de estos derechos siguen sin ser cumplidos.

La semana que va desde el 19 al 25 de abril ha sido tomada en la Argentina como la “Semana de los Pueblos Indígenas”, pretendiendo así llevar este tiempo a un momento de reflexión permanente de todas las etnias indígenas que habitan en la Argentina, teniendo en cuenta su actualidad y la vigencia y respeto de sus derechos.

Desde el Programa Universitario de Asuntos Indígenas (PUAI), dependiente de los Departamentos de Historia y Geografía de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes y la Universidad Nacional de San Juan, adherimos a estas fechas acompañando desde la investigación y desde la acción a los pueblos originarios que habitan la Argentina y en especial a los que habitan la provincia de San Juan, entendiendo la necesidad de debates permanentes y activos que permitan a la sociedad comprender una lucha ancestral y basada en la resistencia que busca establecer valores interculturales ante una realidad compleja, pero nunca ajena a quienes vivimos en la Argentina.