El Programa de la UNSJ emitió un pronunciamiento que le hizo llegar al rector Tadeo Berenguer.
En entrevista con Xama Noticias, el codirector a cargo de la dirección del PUAI (Programa Universitario de Asuntos Indígenas), Alejandro Salazar, refirió que ese Programa Universitario propone avanzar en la ciencia, pero también permitir a otras voces que participen. “Estamos hablando de que, si estos restos hallados en Ullum pertenecen a comunidades originarias, también se las llame a esas comunidades de la provincia para que puedan participar en decisiones sobre esos restos”, dijo.
Luego, Salazar continuó diciendo que hay marcos legales a los cuales acatar, como artículos de la Constitución Nacional “que nos indican poder hablar con los pueblos originarios; y sobre todo establecer que existen mecanismos por los cuales primero se les debe consultar (a las comunidades) sobre cualquier hecho puntual que refiera a ello y luego establecer qué hacer con los restos. Lo que nosotros planteamos en el PUAI es que el Museo Gambier, con todo su trabajo arqueológico de gran trayectoria, también convoque a las comunidades para el tratamiento sobre este cuerpo (hallado en Ullum). Las comunidades originarias plantean que esos cuerpos no deben ser levantados, sino que deben permanecer en el sitio donde se encontraron, porque es el sitio donde encontraron su muerte. Pedimos que cuando se levante el cuerpo se las llame a las comunidades para avisarles y, lo que a nivel mundial hoy se está trabajando en cuanto a la cuestión ética, es que ese cuerpo regrese nuevamente a ese lugar donde fue encontrado. Obviamente para esto hay que hacer un reservorio y todo un perimetraje para que la gente no vuelva a sacar estos restos”.
El PUAI en la mañana de hoy miércoles 1 de septiembre presentó una nota de Pronunciamiento al rector de la UNSJ, Tadeo Berenguer, que dice lo siguiente:
El equipo de investigación del Programa Universitario de Asuntos Indígenas (PUAI) dependiente de los Departamentos de Historia y Geografía de la Facultad de Filosofía Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan, se dirige a las autoridades de la Universidad Nacional de San Juan y por su intermedio a quien corresponda para exponer su posición en relación a los restos humanos encontrados en Ullum, Playa Hermosa. Cabe destacar que el trabajo realizado por el Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo “Prof. Mariano Gambier” es de gran importancia, sin embargo su propósito de llevar al cuerpo para realizar diversos análisis no depende de su voluntad, por todo lo contrario, se debe convocar a las autoridades de las comunidades originarias de la provincia, según lo establece la Ley.25.517, art.1 “Los restos mortales de aborígenes, cualquiera fuera su característica étnica, que formen parte de museos y/o colecciones públicas o privadas, deberán ser puestos a disposición de los pueblos indígenas y/o comunidades de pertenencia que lo reclamen”. A su vez dicho marco legal expresa en su art. 3: “Para realizarse todo emprendimiento científico que tenga por objeto a las comunidades aborígenes, incluyendo su patrimonio histórico y cultural, deberá contar con el expreso consentimiento de las comunidades interesadas.”
La Universidad Nacional de San Juan, como casa de altos estudios, debe velar en forma expresa una mirada diferente en relación al trabajo que se realice en con los Pueblos Indígenas, cumpliendo con su derecho de libre-determinación de sus bienes y sus prácticas garantizados por la Constitución Nacional (Art. 75, inc. 17,) y diversos Convenios Internacionales entre los cuales podemos destacar el de la 169 de Organización Internacional del Trabajo.
Equipo de investigación- PUAI-FFHA-UNSJ