NOTICIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

  • Información publicada por: Belén Ceballos
  • Fecha 17/04/2015

En el Edificio Central de la UNSJ

Acto de apertura de las Jornadas de CUIA

Durante estos días, se trabajarán distintas temáticas orientadas a la ciencia, filosofía, educación, patrimonio cultural y posgrado.

La secretaría de Posgrado y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de San Juan y la Dirección del Consorio Universitario Italiano para la Argentina, dieron inicio a las Jornadas de Fortalecimiento de Redes Internacionales, que se desarrollarán durante el día jueves 16 y el viernes 17 de abril en el Edificio Central de la UNSJ.

La apertura del acto estuvo a cargo del Coro Universitario dirigido por el Mº Jorge Romero, quien interpretó los himnos nacionales de Argentina e Italia.

La mesa académica estuvo presidida por la Vicerrectora de la UNSJ, Mónica Coca, el Secretario de Ciencia y Técnica de la provincia, Julio Del Bono, el Vicecónsul de Italia en San Juan, Aldo Roberto Manini, Raimondo Cagiano de Azevedo, de la Universidad Sapienza de Roma y Letizia Norci, de la Universidad de Roma Tre.

Durante el acto, Cagiano de Azevedo le entregó a la vicerrectora, a modo de obsequio para la UNSJ, una copia del acta que el Papa Bonifacio VIII redactó en el año 1303, en la que se establecía que en Roma era necesario fundar una Universidad de la Sapienza, que tuviera como rasgo característico la aceptación de todos los estudiantes que quisieran formarse en ella y no fueran exclusivamente habitantes de ese lugar. Cagiano de Azevedo hizo referencia a esto, ya que esta es actualmente la línea que mantiene esta casa de altos estudios.

Por último, la vicerrectora Mónica Coca, al referirse a la importancia que tienen estas jornadas, dijo que era necesario destacar la presencia de los representantes de cada una de las facultades ya que eso demuestra el interés y el reconocimiento de la necesidad de trabajar más allá de las fronteras.
Además, agregó que conocimiento inerte no lleva a nada, en cambio un conocimiento en acción, como requiere del trabajo de varias personas, permite alcanzar mejores resultados. Es por eso, que el trabajo en redes lo que permite es abrir la universidad y fortalecer vínculos que ayuden a achicar distancias de conocimiento.