Los cursos UPAMI se realizaron a través de una plataforma virtual y se enfocaron en la contención de personas adultas mayores en contexto de pandemia.
La Universidad Nacional de San Juan y el Instituto de
Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI) renovaron ayer, martes
17 de noviembre, el Convenio Específico de Cooperación que dispone la
implementación del Programa Universidades para Adultos Mayores Integrados UPAMI.
En el acto de firma de este documento estuvieron presentes Marzio Meglioli, director
de PAMI San Juan; Pablo Suárez y Plácido Gómez, autoridades de PAMI Central
(vía remota); Nelson Cerviño, coordinador del Programa en la UNSJ; la
secretaria de Extensión Universitaria, Eliana Perniche, cuya oficina se ocupa
de la implementación del Programa; y el rector de la UNSJ, Oscar Nasisi.
Este convenio, que ya tiene 11 años, ratifica que ambas
instituciones deben “articular en forma conjunta acciones interinstitucionales
relativas a la promoción de objetivos educativos, culturales y sociales que
contribuyan a mejorar de modo creciente y sustentable la calidad de vida de los
adultos mayores afiliados al Instituto, a través del desarrollo de políticas
vinculadas con la gerontología educativa” y “promover todo tipo de acciones con
la finalidad de mejorar el desempeño del adulto mayor en la vida cotidiana y la
inserción en el entorno familiar, recuperando de esta forma su protagonismo y
la consideración de toda la sociedad”.
El Programa UPAMI, o "Viejos son los trapos", ofrece una diversidad de cursos (este año
la propuesta contó con 17 talleres) vinculados con el cuidado de la salud y el interés
social y comunitario, que procuran “reconstruir los vínculos y lazos afectivos,
mejorar la autoestima, la autorrealización, la seguridad y la identidad de las
personas mayores afiliadas al Instituto”.
Por la situación de pandemia, el Convenio, que deberá ser refrendado
por el Consejo Superior, dispuso que la modalidad de los cursos podrá ser de
tipo presencial, virtual –a distancia, Plataforma PAMI- o mixtas pudiendo
combinar las dos primeras. Así es que, además de la virtualidad, los talleres
pusieron el foco en la capacitación, el seguimiento y asistencia a las personas
mayores sobre los contenidos específicos de cada curso y en brindar herramientas
para enfrentar la emergencia sanitaria Covid-19.
Las tratativas para realizar estos talleres, en 2009, comenzaron
por un anhelo que tenían los afiliados, dijo Marzio Meglioli, director de PAMI
San Juan, durante el acto de firma de convenio y destacó que muchos de ellos se
sentían felices por vincularse de alguna forma a la universidad. “Hay afiliados que han hecho todos los cursos
posibles. Esto ha contribuido a su salud mental y a su bienestar”, expresó. Como
la situación de pandemia hizo necesaria la adecuación de estos cursos a la
virtualidad, “los técnicos de la universidad renovaron estos cursos e hicieron
una contención al margen del convenio. Le pusieron cariño, ganas y solidaridad.
Esto no hace más que hablar de la buena relación que hemos tenido en el transcurso
de estos años entre la Universidad y PAMI”, expresó Meglioli.
Por su parte, el rector de la UNSJ, Oscar Nasisi, dijo: “Las universidades
nacionales nos debemos a los estudiantes, pero también a las personas que por
alguna razón no pudieron pasar por las aulas universitarias. Y hoy, de alguna
manera u otra, estamos cumpliendo con este rol que es trascendental en la vida
universitaria que es darles cabida a otras personas que de otra manera no
podrían estudiar”. “En el caso de los adultos mayores que sostienen y han
sostenido a la universidad de alguna manera, por qué no retribuírselo y estar
presente con actividades educativas, capacitaciones, oficios, entretenimiento”.
Y en relación al convenio dijo: “Esta readecuación no es solamente agregar la
posibilidad de realizar cursos de forma virtual”, sino que “nos da la
posibilidad de llegas a más afiliados de PAMI a través de la plataforma. Y de
esta manera hacerlo más federal”.