NOTICIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

  • Información publicada por: Mónica Castro
  • Fecha 18/02/2021

Terremoto

San Juan: Cuando la Ingeniería salva vidas y estructuras

Desde el Centro Argentino de Ingenieros entrevistaron a los ingenieros Raúl Bertero y Jorge Mallamaci.

A un mes del sismo de magnitud de 6.4 grados en la escala de Richter, que tuvo epicentro en el departamento Sarmiento de nuestra provincia, se comparte la entrevista realizada desde el Centro Argentino de Ingenieros (CAI) a Raúl Bertero y Jorge Mallamaci.

El ingeniero Mallamaci es egresado de la Universidad Nacional San Juan y en la actualidad está al frente de su Estudio de Ingeniería: “Mallamaci Ingeniería y Arquitectura. También fue Profesor Titular en la Facultad de Ingeniería de la UNSJ; Jefe del Departamento Construcciones; Miembro del Consejo Departamental del Departamento Construcciones de la Facultad de Ingeniería; Miembro de la Comisión de Estructuras Metálicas del INPRES – CIRSOC Argentina y del Comité Argentino de Presas, regional Cuyo. Además es autor de los libros “La Ingeniería Civil en Obras y Proyectos de Investigación”. (Editorial Fundación Universidad Nacional de San Juan), 2009 y Manual de Diseño Estructural (sobre la base de los reglamentos INPRES-CIRSOC). (Editorial Fundación Universidad Nacional de San Juan), 2019.

El ingeniero Bertero, es vicedecano de la FIUBA, miembro de la Comisión Directiva del CAI e ingeniero civil de la UBA, especialista en Ingeniería Estructural de la UCA, master of Science de UC Berkeley y doctor en Ingeniería de la UBA. En el año 2009 fue nombrado miembro de número de la Academia Nacional de Ingeniería. Profesionalmente se ha desempeñado inicialmente en ENACE y también como consultor independiente. Actualmente pertenece también al comité redactor del Reglamento de estructuras de hormigón ACI 318 de Estados Unidos y es presidente del Chapter Argentino del ACI, entre otros pergaminos.

Entrevista al Ing. Jorge Mallamaci



¿Cómo ha sido el proceso de cambios en la construcción, desde los años 70 a la actualidad, para que las estructuras edilicias resistan sismos de intensidad, como el producido en San Juan el lunes 18 de enero por la noche?


El primer registro más o menos serio de un terremoto en la provincia de San Juan fue en 1894. En esa época, poco se conocía en el mundo sobre cómo enfrentar este tipo de fenómenos. En la provincia, las construcciones eran de adobe sin ningún tipo de resguardo frente a acciones sísmicas. Murió mucha gente y la ciudad de San Juan quedó practicamente destruida. El 15 de enero de 1944 la ciudad de San Juan, que por esa época tenía 80.000 habitantes, fue abatida por un terremoto de gran magnitud que produjo su destrucción casi total y la muerte estimada de 10.000 personas. El epicentro se produjo en la localidad de La Laja, ubicada a unos 25 km al norte de la ciudad, y fue de magnitud 7.4 en la escala de Richter.

El 11 de junio de 1952, nuevamente se produjo un terremoto de magnitud 6.8, siendo el epicentro ubicado a 40 km al oeste de la ciudad de San Juan. En esta ocasión, el sismo no produjo tanto daño por cuanto la ciudad había sido desvastada hacía pocos años y aún no comenzaba la reconstrucción.

Continuar leyendo en www.cai.org.ar