El Dr. Patiño mencionó los pedidos de la comunidad científica internacional para que la ingeniería se involucre “puertas afuera de un hospital”.
El doctor ingeniero Daniel Patiño, investigador del Instituto de Automática (INAUT) de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ, concedió una entrevista para este sitio y para Canal Xama, referida a asuntos de la actual tercera ola de Covid 19 en San Juan y en Argentina. Patiño tiene y ofrece datos permanentemente acerca de la evolución de la pandemia, de tasas de contagio, aceleración, desaceleración, curvas de ascenso y descensos y pronósticos. Y en este último punto es optimista: asegura que la pandemia está llegando a su final y que en eso las vacunas tienen muchísima responsabilidad. Entonces fue pertinente la ocasión para que cuente por qué la ingeniería y la automática pudieron tener un lugar relevante en la descripción e interpretación de una pandemia que, mal que pese, aún tiene en vilo al mundo.
“Nos involucramos desde la Ingeniería en Sistemas de Control en estas cuestiones del Covid porque nosotros, este grupo de trabajo del INAUT, recibimos una llamada de la Federación Internacional de Control Automático, con sede en Europa, y del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (EEE), de Estados Unidos. Ambas instituciones desarrollaron una Web sobre control de Coronavirus, y en ese proyecto llamaron a la comunidad de nuestra área de conocimiento para colaborar con las comunidades de epidemiología y abordar el desafío global, crítico y urgente que demandaba esta pandemia”, señaló Daniel Patiño. Esa comunicación de la comunidad científica internacional fue a comienzos de 2020, apenas asomada, y ya amenazante, la pandemia.
El científico contó que la Organización Mundial de la Salud también llamó a trabajadores de su área de conocimiento para abordar la crisis sanitaria mediante modelos matemáticos epidemiológicos “porque fundamentalmente lo que se pretendía conocer era cómo se propagaba una enfermedad en una población; es decir, puertas afuera de un hospital, de lo que es un problema médico y de tratamiento. Y esto –lo que sucede afuera- tiene que ver con la Física y con la Matemática”.
Patiño dijo que asimismo desde el INAUT se contactaron para trabajar en conjunto con un científico de una universidad de Canadá y otras instituciones internacionales para abordar la propagación de la enfermedad en una población y saber qué herramientas no farmacológicas considerar para poder controlar el brote de la pandemia. Y eso tenía que ver con el distanciamiento social, el confinamiento y los testeos masivos. “Todos estos temas son problemas de la ingeniería, de la ciencia de los datos, de la Teoría de la información, de la Ingeniería de sistemas de control; son problemas físico matemáticos, fundamentalmente; por eso, el llamado de estas comunidades”, recordó el Dr. Daniel Patiño.