NOTICIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

  • Información publicada por: Fabián Rojas
  • Fecha 29/03/2022

En la Facultad de Ciencias Sociales

La tecnología al servicio de la memoria, la verdad y la justicia

Con el aporte de la SECITI, será posible conocer las historias personales de los desaparecidos. Se realizó el acto de la Memoria, por la Verdad y la Justicia.

Un importante anuncio acompañó el acto central de la Memoria, por la Verdad y la Justicia realizado en la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO): se trata del aporte que realizará la Secretaría de estado de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia (SECITI) para que el Bosque de la Memoria sea dotado de la tecnología necesaria que permita a quienes lo visiten conocer la historia de cada persona cuya memoria se conmemora. El anuncio fue puesto en valor durante el acto por la propia secretaria de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación, Marita Benavente, quien destacó la importancia de que la tecnología aporte sus avances para la recuperación de la memoria colectiva. “Vamos a poner la ciencia y la tecnología para recuperar ese Bosque (de la Memoria) y que cada estudiante que se arrime conozca lo que sucedió con esta comunidad y con la vida de tantos sanjuaninos y sanjuaninas”, dijo Bernavente.

Marcelo Lucero, decano de la FACSO, comentó que la idea para el Bosque de la Memoria es convertirlo en un museo interactivo. "Queremos implementar narrativas digitales a través de una tecnología web, mediante código QR", indicó. Además, la puesta en valor del Bosque incluirá un cambio en su sistema de riego y trabajos de parquización. En todo esto ya trabajan.  

Durante el acto, el rector de la UNSJ, Tadeo Berenguer, recordó que los delitos cometidos en la Argentina durante la última dictadura cívico militar “se reconocen a nivel internacional como delitos de lesa humanidad. Esto significa que son crímenes sufridos no sólo por las víctimas y sus familiares, sino que dañan a toda la humanidad, por lo cual los Estados tienen la obligación de investigarlos y juzgarlos, y no pueden quedar impunes”.

Lucero, a su vez, expresó que para la Facultad de Ciencias Sociales “la temática de los derechos humanos es un eje que nos atraviesa. El viernes pasado veíamos cómo tuvimos varios estudiantes desaparecidos que durante mucho tiempo estuvieron invisibilizados. Y ese día viernes los estudiantes nos pusieron en palabras y en hechos la memoria de aquellos compañeros que fueron desaparecidos por la dictadura y propusieron cambiarle el nombre al Centro de Estudiantes por uno de ellos”.

El acto también contó con la presencia de la vicerrectora Analía Ponce, la secretaria de Extensión Universitaria, Laura Garcés; el secretario de Comunicación, Omar Cereso; Decanos y otras autoridades de la UNSJ; además, asistieron el vicegobernador de la Provincia, Roberto Gattoni, y la subsecretaria de Transferencia e Innovación, Ana Cernuda.


En la ocasión, fue relanzado el Programa de Derechos Humanos de la UNSJ. También fue inaugurado un mural en una de las paredes de la Biblioteca de la FACSO, que representa el encuentro de una abuela con su nieta, en el marco de la campaña nacional “Argentina unida te busca”, de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. Fue realizado por Mercedes Yacante y Jamile Apara.

Imagen de portada: Facultad de Ciencias Sociales