NOTICIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

  • Información publicada por: Marcela Ormeño
  • Fecha 14/12/2023

Educación a Distancia de la UNSJ

Reconfiguración de prácticas de enseñanza, nuevos escenarios híbridos y libro digital fueron el saldo realizado por el SIED

El área de virtualización universitaria expuso el resultado del trabajo realizado durante tres años, en un acto de cierre del ciclo 2023.

















El Área de Educación a Distancia, - SIED- de la UNSJ,
realizó el 13 de diciembre un acto de cierre de ciclo, con el lema: “Tres
años sosteniendo y acompañando a la Universidad Nacional de San Juan. Logros y
desafíos en el marco del cincuentenario”.



En el marco de ese acto se realizó la presentación del libro
digital "Jornadas de Buenas Prácticas de Docencia en los entornos
educativos virtuales en tiempos de pandemia en UNSJ"
. También se disertó
sobre la reconfiguración de modalidades en las carreras de pregrado, grado y
posgrado y se presentaron los nuevos escenarios híbridos.



La responsable del Área de Educación a Distancia de la
Universidad Nacional de San Juan, Magister Rosa María Pósito hizo una reflexión
sobre lo realizado hasta el momento: “Venimos hace tres años trabajando y creo
que es un momento oportuno para hacer un alto, mirar lo construido y ver qué es
lo que nos queda pendiente y todos los desafíos que tenemos que afrontar desde
ahora en adelante”.



Luego la profesional, se refirió a los factores que impulsaron
la educación a distancia: “Vengo trabajando en el área de educación a distancia
desde el año 2000 y siempre fue muy escasamente tenida en cuenta por las
universidades, porque estaban abocadas a la presencialidad. Luego en el 2017 surge
una normativa que le pide a las universidades generar su sistema SIED. Sumado a
eso sobreviene la pandemia y el plan de virtualización de la SPU. Fueron energías
muy fuertes propulsoras para el surgimiento de la educación mediada por
tecnología. Luego se agrega la inteligencia artificial en noviembre de 2022
que, si todavía no estábamos funcionando, nos dio un empujón más. Ahora como Universidad
tenemos que ver cómo reconfiguramos las prácticas de enseñanza, y las
modalidades de las carreras. Es decir, que hemos logrado construir desde el
aprendizaje y la experiencia con todo esto”.



“Esto fundamentalmente se genera -sigue diciendo Pósito- porque
la línea que dividía lo presencial de lo virtual ha quedado muy desfasada. Como
que se pierden unas en otras, la presencialidad incluye mucho de virtualidad y
la virtualidad también mucho de aspectos presenciales que tienen que ver con el
encuentro sincrónico. Entonces, esta reconfiguración de modalidades es un
espacio que tenemos que plantear desde las unidades académicas. Y, por último,
la reconfiguración de los escenarios. las diferentes posibilidades que tenemos
de estar en un aula virtual, en una videoconferencia, en un aula híbrida. El gran
desafío que tenemos por delante, es cómo vamos a canalizar todas estas
reconfiguraciones, con un trabajo de docentes, estudiantes y autoridad”.



En ese contexto se hizo la presentación de un libro digital que
contiene los resultados de la reconfiguración y la sistematización de las
prácticas realizada por docentes pertenecientes al equipo del SIED, que
hicieron experiencias durante la pandemia. Estos escritos se sistematizaron y
materializaron en la publicación y quedan a disposición de todos los docentes,
para que puedan ver ejemplos concretos de desarrollos en virtualidad, en
educación a distancia.