NOTICIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

  • Información publicada por: Marcela Ormeño
  • Fecha 19/12/2023

Cierre del ciclo 2023

“Son una forma de aprendizaje colectivo donde se logra rescatar y potenciar los saberes ancestrales”

Así lo expresó la directora de Cultura de la UNSJ Bárbara Olmedo, con respecto a los Talleres destinados a la comunidad en general.

















La Dirección de Cultura, perteneciente a la Secretaría de
Extensión de la UNSJ, todos los años vuelca a la sociedad una serie Talleres de
Cultura, que generan una gran convocatoria porque están destinados a la
comunidad en general, y además de abiertos son gratuitos.  



En este mismo sentido, fueron 12 los talleres que se
pusieron a disposición de la sociedad durante el 2023, y se realizaron tanto en
el Departamento Capital como en otros Departamentos de la Provincia.



Los trayectos que se dictaron en el Edificio Central de la
UNSJ fueron: Dibujo y Pintura a cargo de Adriana Guajardo y Alejandra
Carabante. Tango y Folclore, por Federico Heredia. Inglés para viajar,
nivel 1 y 2, bajo la responsabilidad de Fernando Raimundo; y Teatro Inclusivo,
a cargo de Graciela Vega (este último también se dictó en el Museo Franklin
Rawson).



Mientras que los talleres en territorio fueron: Teatro
Universitario
que se realizó desde este año en el departamento de Albardón,
y por concurso estuvo a cargo de Cecilia Nievas y Paula Martin. Las propuestas
que se realizaron en Valle Fértil, fueron de Tallado en madera en manos
de Armando Elizondo en La Majadita y de Teatro por Mireya Paredes, en
Usno y la Villa San Agustín. Con respecto al de Tallado en madera, la directora
de Cultura Bárbara Olmedo expresó: “Es un taller que comenzó el año pasado y este
año se le incorporó la realización de herramientas. Es una linda experiencia
que se está desarrollando en Valle Fértil, dictado por un hacedor local, que además
de brindar una salida laboral posible, se pone en valor saberes
populares. De esta manera logramos rescatar y compartir esos saberes”.



El Taller de Folclore se dictó en el departamento
Pocito, por las y los docentes Gonzalo Chirino, Vanesa Gómez y Celeste
Brizuela. Por otro lado, los trayectos realizados en 25 de mayo fueron de Guitarra
por el docente Héctor Montenegro y Telar Ancestral por Marina Aguirre. Finalmente,
el Taller Fábrica de Trovadores, se realizó de forma itinerante en 25 de
Mayo, Rivadavia, Chimbas, Calingasta, Albardón, Jáchal y Capital, estuvo a
cargo de Daniel Giovenco.



“Quiero destacar – terminó diciendo Olmedo- la experiencia
del taller como una forma de aprendizaje colectivo, como un espacio en el cual
se utiliza el arte como una herramienta para el bienestar integral, no como un
aprendizaje solamente de algo puntual, sino también como la posibilidad de
compartir con otros/as y aprender, potenciando saberes ancestrales”.



Estos Talleres cierran su ciclo 2023 con la puesta en escena
de la obra “La Isla”, una adaptación teatral del cuento “La isla de los
sentimientos” de Jorge Bucay a cargo del Taller de Teatro Inclusivo. La función
se realizará el 20 de diciembre a las 19 h en el Hall de Edificio Central UNSJ.
Esta iniciativa es una de las propuestas artísticas de la Dirección de Cultura y
como el resto de las actividades de este espacio, se dictó de manera anual.