NOTICIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

  • Información publicada por: Marcela Ormeño
  • Fecha 31/10/2024

Presencial y virtual

Comenzaron las Primeras Jornadas Regionales de Discapacidad en universidades nacionales

El principal objetivo es avanzar en el ejercicio pleno de los derechos educativos y laborales de las personas con discapacidad en este ámbito.

















Durante la mañana del 31 de octubre iniciaron las 1° Jornadas
Regionales de la Red Interuniversitaria de discapacidad Nuevo Cuyo
(RIDNuCu.) y
se extienden hasta este 1 de noviembre.



La Universidad Nacional de San Juan que integra esta Red fue
la encargada de organizar estas primeras Jornadas a través de su Comisión de Discapacidad.
El evento se inscribe en el marco de las políticas de integración y
fortalecimiento de los Consejos regionales de Planificación en Educación
Superior (CPRES), contribuyendo de esta manera con la inclusión y el ejercicio
pleno de los derechos educativos y laborales de las personas con discapacidad
en el ámbito universitario.



Los ejes de trabajo que se abordaron en la actividad son: -Desarrollo
de tecnologías de aplicación en accesibilidad educativa universitaria. - Desarrollo
del acceso a la información y adaptación de materiales de estudio; - Derechos laborales
del personal nodocente de las UUNN. - Discapacidad intelectual y psicosocial: accesibilidad
académica y comunicacional.



La RID del Nuevo Cuyo está conformada por las Universidades
Nacionales de San Juan, de Villa Mercedes (San Luis), de San Luis, de Cuyo y de
la Rioja. Estas primeras jornadas se desarrollaron en formato bimodal,
presencial y virtual. En la apertura estuvieron presentes representantes de
casi todas las Universidades que integran la red menos UNLAR (La Rioja) que se
conectó de manera virtual. Los equipos de trabajo asistentes expusieron en distintos
paneles los ejes temáticos propuestos.



El coordinador de la Comisión de Discapacidad Héctor Vidal
expresó al respecto del evento: “Hoy podemos cumplir la idea central de
armarnos como red regional porque entendemos que es la forma en que cada una de
las universidades, dejemos de pensar en nuestros propios contextos, para ampliar
las capacidades institucionales y tener una mirada de conjunto. Hoy esta mirada
de conjunto tiene que ver también con el trabajo que se está haciendo en la red
de universitaria a nivel nacional y cuyos lineamientos, tienen que ver con activar
los CPRES en el ámbito de todas las universidades nacionales”.



Finalmente el rector de la UNSJ, Tadeo Berenguer expresó que
“venimos trabajando en forma activa en el marco del CPRES y en este caso abordando
esta problemática tan sensible como es la discapacidad desde el punto de vista
académico y laboral. Sabemos que las personas con discapacidad son uno de los
sectores más vulnerables de la sociedad y es la responsabilidad del Estado
hacerse cargo de ellos. Y nosotros como parte del Estado tenemos que hacer lo
propio habilitando ciertos aspectos para darles a estas personas, accesibilidad a la parte académica
y laboral”.