Desde la instalación de redes informáticas hasta la Inteligencia Artificial, un centro de investigación que trascendió a la academia.
El Instituto de Informática es una unidad de investigación y
desarrollo que fue creada en el año 1987 y actualmente depende de la Facultad
de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFN).
Este Instituto, que está dedicado al avance científico,
académico y tecnológico de nuestra universidad, fue conformado a la par de la
carrera de Informática (creada un par de años antes) y en principio el objetivo
inicial fue la investigación, para apoyar a la academia, sin embargo con el
pasar del tiempo tuvo varias líneas de trabajo.
En un principio, a inicios de los 90, tuvo una gran
incidencia en la creación y en la conformación de la infraestructura
informática en FCEFN, época en la que aparecieron las redes de computadoras, Internet,
y el correo electrónico. En este sentido el Instituto de Informática participó
liderando un proyecto a nivel nacional, FOMEC, que financiaba la infraestructura
informática en las universidades, lo que permitió también avanzar en la
infraestructura informática de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), no sólo
de FCEFN, estableciendo a posteriori, conexiones con las distintas unidades académicas
a través de radio enlace.
Posteriormente vino una etapa en donde se conformaron grupos
de investigación con algunas organizaciones del medio. La Biblioteca Franklin fue
una de las primeras instituciones a la cual el Instituto hizo grandes aportes
para la digitalización de documentación, lo que trajo como consecuencia también
que lograran convenios con la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares y
desarrollaran un software, a fines de los 90, para todas las bibliotecas
populares del país.
A la par realizaron capacitaciones a distintas empresas y
organizaciones del medio. Y de a poco se fueron conformando gabinetes y
laboratorios especializados en distintas áreas. Actualmente disponen de aproximadamente
siete laboratorios dedicados a distintas áreas dentro de la disciplinaria de la
ciencia informática.
Desde la perspectiva de la academia la entidad fomentó la
creación de carreras académicas de posgrado, como la primera Especialización en
Informática en la UNSJ y de la región. También se creó hace diez años el Doctorado
de Informática, que se convirtió en el primero también de la región.
“El trabajo realizado por este Instituto ha sido muy
fructífero a lo largo de estos 37 años de trabajo. Tuvo una participación muy
activa y preponderante en el establecimiento de los sistemas de gestión de la
universidad (SIU)”, explicó el director Sergio Zapata. “El primer módulo del SIU
se instaló en Exactas con la apoyatura de personal del instituto de
informática, realizándose la prueba piloto de toda la universidad, en la
facultad mencionada”, continuó relatando Zapata. Este Instituto no solamente
participó en la instalación del sistema en la UNSJ, sino en universidades
hermanas como la Universidad Católica de Cuyo
Los proyectos actuales
Actualmente, el Instituto de Informática está abocado a la
utilización de la inteligencia artificial en distintos dominios de aplicación.
Uno de ellos es la salud, en donde están a punto de lanzar una aplicación, ‘Agenda
Salud más de 65’, que se podrá descargar de la Play Store, y que servirá para
que los adultos mayores ayudar se sientan acompañados en su proceso cotidiano y
les permita de alguna manera hacer un seguimiento de su salud. Se espera que el
año que viene esté funcionando a pleno.
Por otro lado están trabajando en el tema de las estafas
informáticas, el ciberdelito. Se creó una diplomatura, para capacitar a gente
del poder judicial y también de la policía.
También en el área de videojuego están articulando con la
comunidad local y en este sentido buscan con el gobierno provincial
conformar un cluster de desarrollo de videojuego para que San Juan sea una
potencia en el desarrollo del área. También se está proyectando
una diplomatura.
“Aproximadamente son unas 20 personas dedicadas al trabajo dentro
del instituto, pero también cuentan con la colaboración de muchos estudiantes
avanzados, aproximadamente 15 estudiantes, con lo cual eso también impacta en
la productividad del instituto, porque ellos hacen tesis, hacen proyectos a
través de pasantías con empresas, becas, etcétera, que nos ayuda muchísimo en
la producción”, -finalizó Zapata.