También se refuerza la partida para Ciencia y Técnica, dado que los recursos que vienen de la Nación son insuficientes. Se suman las economías que hizo la UNSJ.
Luego de la exposición realizada por
el secretario Administrativo Financiero, Ricardo Coca, la totalidad de
integrantes del Consejo Superior de la UNSJ aprobó la distribución
presupuestaria para 2025, que en términos totales asciende a 103.000.000 pesos.
El importe está compuesto por los 99.970.000 millones que corresponden a la
prórroga del Presupuesto anterior más los refuerzos de funcionamiento y los
incrementos salariales que el gobierno nacional envió en 2024, más las
economías generales de la UNSJ y los recursos propios que éstas generaron.
Así lo explicó Ricardo Coca, quien
puso énfasis en que “lo que manda la Nación es bajo, así que eso lo reforzamos
con recursos propios, que son aquellos que se genera a partir de las
inversiones que hace la universidad. Todos los ahorros están colocados
generalmente en depósitos a plazo, fondos comunes de inversión y demás y eso
genera un interés que nos permite tener estos recursos para cubrir aquello que
no estamos recibiendo de la Nación”.
Respecto de la distribución, el
funcionario explicó que se hace “en función de un primer proyecto que ponemos
en discusión con las unidades académicas: una parte es lo que va por sueldos,
que es aproximadamente el 93% según lo que manda Nación, y con los recursos
propios ese porcentaje baja a 89 %. El resto va para gasto de funcionamiento y
ciencia y técnica. Cuando hacemos la
distribución, tomamos primero lo que es sueldo, luego tomamos los específicos,
que generalmente el grueso está en comedor, el grueso está en becas. Siempre es
un trabajo de debate y de consenso”.
Coca refirió que “este año estuvo
marcado también por la decisión política de dar un crédito para la finalización
del edificio de la Escuela de Música. No significa que vamos salir a licitar
mañana, hay todo un proceso, pero está explícita la voluntad de disponer de
esos fondos”.
“Hablamos de un presupuesto
reconducido porque es lo mismo que recibimos el año pasado, más lo que ponemos
nosotros. Eso nos ha permitido hacer un aumento del 30% destinado a becas, que
inclusive estamos dispuestos a reforzar en función de los próximos aumentos que
vengan para gasto de funcionamiento que Nación ha dicho que habría, todavía no
se especifica ni cuánto ni cuándo, pero eso nos permitiría por ahí reforzar
también un poco el tema”, dijo el Secretario.
Respecto de la asignación
presupuestaria para Ciencia y Técnica, Coca reveló que “es también una
inversión importantísima que hace la universidad”. “Si nosotros tomamos los
recursos que vienen de Nación, estamos hablando de que vienen 120 millones y la
universidad ocupa 536 millones. O sea que estamos en realidad haciendo un
esfuerzo muy significativo para sostener un sistema de ciencia y técnica que el
Gobierno nacional ha desfinanciado completamente. Nosotros en este momento no
estamos logrando que Nación firme los ROECYT, que son los certificados que
permiten importar bienes donados generalmente del exterior por convenios y
demás. No hay firma responsable para los ROECYT y todo el sistema de ciencia y
técnica se resiente.