NOTICIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

  • Información publicada por: Fabián Rojas
  • Fecha 28/04/2025

Carrera para egresados/as de la Licenciatura en Comunicación Social y títulos equivalentes

Hacia una pedagogía de la comunicación social

El Profesorado Universitario de Educación Secundaria y Superior en Comunicación Social, aprobado recientemente por el Consejo Superior, complementa los saberes de la Licenciatura en Comunicación con formación general, pedagógica y en la práctica profesional docente. Tendrá un cursado de dos años.

Recientemente el Consejo Superior de la Universidad Nacional de San Juan aprobó la carrera Profesorado Universitario de Educación Secundaria y Superior en Comunicación Social, que por supuesto otorgará el título de Profesor o Profesora Universitario/a y se dictará a partir de 2026 desde el Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ.


Esta nueva propuesta académica (a la vez, antigua aspiración de docentes, estudiantes y egresados/as del Departamento de Ciencias de la Comunicación), consiste en un Ciclo de Complementación Curricular, es decir, son estudios universitarios destinados a quienes ya poseen un título anterior, en este caso, la Licenciatura en Comunicación Social. Por lo tanto, al tener ese requisito de ingreso, reconoce el trayecto formativo específico en saberes disciplinares del campo de la Comunicación Social y complementa esos saberes con formación general, pedagógica y en la práctica profesional docente.

El Profesorado Universitario de Educación Secundaria y Superior en Comunicación Social es una propuesta gratuita para los/as egresados/as de esta casa de estudios, como así también para quienes tuvieran títulos equivalentes otorgados por otras universidades argentinas.


El objetivo de la carrera es potenciar el rol docente de los/as Comunicadores/as Sociales en las instituciones de enseñanza secundaria y superior, por lo que responde a una demanda de formación destinada a Licenciados/as en Comunicación Social.




El cursado

La currícula se estructura en dos años de cursado, organizados en cuatro cuatrimestres. La modalidad será presencial con apoyo de la virtualidad. Sumado a la cuatrimestralización de todas las asignaturas, así como a la propuesta de horarios convenientes, la carrera apunta a facilitar el cursado para quienes, además de estudiar, trabajan o tienen obligaciones familiares.


Educación en recepción y producción reflexiva de contenidos


La persona egresada será un/a profesional éticamente comprometido/a con la educación y la comunicación como derechos humanos y con la educación pública, laica, gratuita y de calidad. Su formación se centra en la convicción de la importancia del rol docente en la construcción de ciudadanía para una sociedad justa, democrática y culturalmente diversa, con inclusión y equidad social y de géneros.


Los saberes de su formación desde las teorías y las prácticas de la comunicación, perfilan a la persona como docente preparado/a tanto para enseñar sobre y a través de los medios, así como, fundamentalmente, en la educación para la recepción y producción reflexiva de contenidos mediáticos en distintos soportes y lenguajes, como parte de la formación para la ciudadanía y la democracia.






Imagen: Paula Farías