NOTICIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

  • Información publicada por: Santiago Julián Buttarelli Adrover
  • Fecha 09/05/2025

Aporte para la ciencia

Un avance en el conocimiento paleontológico argentino

Víctor Hugo Contreras, paleontólogo de la UNSJ e integrante del equipo de investigación que descubrió restos de tres aves prehistóricas en Calingasta, dio detalles de la importancia del hallazgo.

















El equipo que halló las tres aves desconocidas hasta el
momento, estuvo compuesto por Víctor Hugo Contreras, paleontólogo y docente de
la Universidad Nacional de San Juan, y los especialistas Federico Agnolin, Gerardo Álvarez Herrera y Sebastián Rozadilla, del Museo
Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” y la Fundación de
Historia Natural Félix de Azara.



El descubrimiento se dio en la localidad de Puchuzum, al
norte del Valle de Calingasta, en la provincia de San Juan. 







-Saber sobre cuáles eran las especies, cómo se movían y
cuando, es esencial para poder coexistir integralmente con la gran diversidad
biológica del mundo. Además, es común, aunque desapercibido, el uso de la
sociedad sobre las colecciones de historia natura: enriquecen las
investigaciones e innovaciones en rubros no afines estrictamente a lo académico. 
En este caso, los investigadores proponen que la estas tres
especies probablemente desaparecieron debido al avance del clima árido que
marcó el comienzo de la “Edad de las Planicies Australes”. Con este incremento
de la aridez las aves asociadas a ambientes húmedos del centro argentino
habrían llegado a su fin a principios de la “Edad del Hielo”. 
Entonces, este hallazgo da a conocer mejor la biodiversidad
del pasado y enseña sobre cómo los cambios climáticos afectaron a las especies
a lo largo del tiempo.



¿Qué puertas abre este descubrimiento?



En el lugar de la expedición, actual “Paleolago Puchuzum”, se
encontraron numerosas especies de mamíferos hoy extintos, gliptodontes, esparasodontes
y una gran variedad de ungulados pastadores.



El descubrimiento de estos fósiles de aves en San Juan, que
datan del Mioceno tardío, hace 7 millones de años, representa un avance en el
conocimiento paleontológico argentino y abre nuevas líneas de investigación
sobre la evolución y diversificación de la avifauna sudamericana. Ya que “mientras
que tenemos bastante información sobre estos mamíferos, nuestro conocimiento
sobre las aves de ese período era extremadamente limitado hasta este
descubrimiento”, dijo Contreras.



Los nombres de estas aves



Hunucornis huayanen: una pequeña especie de macá, un grupo de aves
buceadoras similares a los patos. El nombre hace referencia a Hunuc, una deidad
amiga de los animales en la cosmogonía Huarpe.



La segunda especie descubierta es Zqueheanas hebe,
un pato emparentado con los cauquenes actuales.



La tercera especie, que recibió la denominación de Palaelodus
haroldocontii
, pertenecía a un grupo similar a los flamencos modernos,
aunque con características distintivas. A diferencia de los flamencos actuales,
su pico era puntiagudo y no filtraba agua, pero probablemente se alimentaba de
pequeños caracoles, insectos y otros invertebrados acuáticos.



 



Información e imagen extraída de: https://exactas.unsj.edu.ar/2025/05/06/descubrimiento-de-especies-de-fosiles-de-aves-en-san-juan/