Es uno de los tantos temas que se tratarán en el primer Congreso Nacional e Internacional de Investigaciones sobre esta diversa zona. Jornadas a cargo del Departamento de Historia y el Gabinete de Estudios e Investigación de Oriente, ambas de la Facultad de Filosofía Humanidades y Artes de la UNSJ.
El primer
“Congreso Nacional e Internacional de Investigaciones sobre Oriente”,
contradice la mirada común sobre la región, presenta una lucha contra una serie
de tabúes, de líneas culturales y tradiciones heredadas de potencias
colonizadoras desde hace mucho tiempo.
Organiza el
Gabinete de Estudios e Investigación de Oriente (GEIDO) Será el 14, 15 y 16 de mayo, de modalidad presencial
en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de
San Juan (UNSJ), también contará con una vía virtual. Las inscripciones para
estas jornadas son por correo electrónico, enviando a gabineteinvestigacionoriente@ffha.unsj.edu.ar los siguientes datos: nombre y apellido;
DNI; indicar si la persona es estudiante o docente.
Antecedentes
La
convención está respaldada por un equipo que, desde hace 18 años, trabaja con
las relaciones entre “Oriente” y “Occidente”, presentes en distintas instancias
y congresos de esta Universidad y de otras. Resultando en uno de los únicos gabinetes
e institutos universitarios nacionales, que tratan estas investigaciones a tal
nivel en la actualidad.
Forman “una
construcción del otro desde el mismo otro, escuchando a ese otro que no se hace
escuchar, porque las miradas colonizadoras no lo permitieron durante tanto
tiempo”, dijo Cristian Espejo, miembro del GEIDO. Esta perspectiva tiene su
forma a partir de autores como Edward Said, Enrique Dussel, Tzvetan Todorov,
entre otros.
Reconocimiento
Declarado de
interés cultural en primer lugar por la Cámara de Diputados de San Juan, con el
apoyo del doctor Mario Herrero y de Emilio Escobedo, luego por el municipio de
Rawson que a su vez suma a esta decisión al libro “Oriente y Occidente. Miradas
Plurales” de este gabinete.
Participación
Esos días
resultarán, en más de 40 ponencias dedicadas desde distintos puntos de vista y
con una perspectiva multidisciplinar, de las cuales harán de presencia
profesionales del país, latinoamericanos/as y de otras partes del mundo. Algunas
de estas figuras tendrán encuentros centrales, tales como el Obispo de Argentina
y Sudamérica De la Iglesia Ortodoxa Rusa, el Monseñor Leonid; la senadora rusa
de la República de Tuvá, Dina
Oyun; el Vicedirector de Casa Rusa en Buenos Aires, Alexey Gulyaev; el Agregado
científico de la Embajada de China en Argentina, Feng Yu; el Agregado político
de la embajada de China en Argentina, Jingfei Shen y el doctor en ciencias y
filosofía de la Universidad Estatal de San Petersburgo, Viktór Jeifets.