NOTICIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

  • Información publicada por: Fabián Rojas
  • Fecha 25/09/2025

Verdadero flagelo

“En Argentina el crecimiento en los últimos años del narcotráfico ha sido exponencial”

En el marco del triple femicidio de Florencio Varela, Nicolás Ayestarán, docente de la UNSJ y auxiliar Fiscal del Área de Investigación de Delitos Complejos de la Unidad Fiscal Federal San Juan, sostuvo en Xama Noticias que Argentina “ha dejado de ser un país de tránsito para ser un país productor”.

Imagen de portada: CONICET

A raíz de un nuevo suceso de violencia extrema materializada, en este caso, en un triple femicidio relacionado con el narcotráfico, hecho sucedido recientemente en la localidad de Florencio Varela, en la provincia de Buenos Aires, Xama Noticias dialogó con el abogado Nicolás Ayestarán, titular de la Cátedra de Derecho Procesal Penal en la carrera de Abogacía de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ. Respecto del narcotráfico en el país, el entrevistado no dudó en decir que la situación “es grave, es urgente”. “En Argentina el crecimiento en los últimos años del narcotráfico, de las bandas dedicadas al narcotráfico, ha sido exponencial”, enfatizó.


Ayestarán, quien también es Auxiliar Fiscal del Área de Investigación de Delitos Complejos de la Unidad Fiscal Federal San Juan, señaló que “Argentina ya en los últimos 15 años ha dejado de ser un país de tránsito para ser un país productor en que se forman y se desarrollan numerosos tipos de bandas que han ido proliferando en cantidad, y también en mecanismos y en medios a su alcance, junto con todas las variables de lavado de activos”.


Mencionó que provincias como San Juan, “que solían ser más tranquilas, han tenido un gran incremento en bandas, en organizaciones, de cantidad de sustancias que se están comercializando”. “La situación es bastante grave: viene acompañado del deterioro social, de un montón de factores de deterioros sociales. Las vulnerabilidades adyacentes a eso han permitido este incremento del narcotráfico”, apuntó.

El abogado, quien también es Magíster en Derecho Penal, explicó que, desde el derecho punitivo, el endurecimiento de penas es un factor marginal en la problemática del narcotráfico y de los homicidios relacionados y que hay todo un corpus de estudios que alegan que lo más conveniente es la prevención. “Es la prevención, es la educación, porque el derecho penal cuando actúa, lo hace tarde, lo hace ya para reprimir, para proceder ante un crimen ya consumado”, refirió.


En el caso de San Juan, Ayestarán dijo que las fuerzas policiales “están muy comprometidas al respecto”. “Hablo con conocimiento de causa. El Departamento de Drogas Ilegales de la Policía de San Juan se ha preparado fuertemente para, en sus actuaciones, tratar de subir desde los eslabones más bajos de las cadenas delictivas hacia arriba. Y lo propio sucede con la Policía Federal Argentina y Gendarmería”, indicó.