Lo dijo Álvaro Olmedo, docente de la Universidad Nacional de San Juan durante la presentación de los libros “No matarás” y “Génesis y proyección del neoliberalismo” en la Biblioteca Popular Sur.
En el
marco de la 16ª Feria Provincial de la Cultura Popular y el Libro, el
Licenciado Álvaro Olmedo, docente e investigador de la Facultad de Ciencias
Sociales de la UNSJ, presentó sus dos más recientes obras: la novela “No
matarás” y “Génesis y proyección del neoliberalismo”. El evento se llevó a cabo
en la Biblioteca Popular Sur, ante un público que combinó estudiantes,
docentes, militantes culturales y lectores curiosos.
Durante
la presentación, el autor reflexionó sobre la relación entre el saber académico
y el compromiso social: “Este libro tiene intenciones de academia, pero de
ninguna manera para quedarse en la academia. Hay que tener un pie en la
academia y otro en el pueblo. A veces nos volvemos ‘academicosos’ y nos
olvidamos del pueblo, de lo cotidiano, de lo que debería ser de todos”, señaló
con énfasis al introducir Génesis y proyección del neoliberalismo.
El
libro es una lectura crítica del neoliberalismo como fenómeno estructural y
global, escrita en un lenguaje accesible, sin perder profundidad analítica.
Olmedo lo define como una herramienta para quienes desean comprender y debatir
el presente desde una mirada nacional y popular: “Este libro pretende ser un
diagnóstico, una explicación lo más clara y sencilla posible, sin perder en
profundidad, para todo aquel que quiera militar desde la palabra, que quiera
entender qué es esto del neoliberalismo”, explicó.
El
autor remarcó que vivimos en una época marcada por una "democracia de los
desiguales", donde el acceso a los derechos básicos está condicionado por
estructuras económicas injustas: “Hay personas que trabajan 10 o 12 horas y
aun así no llegan a cubrir sus necesidades básicas, mientras que otro bandido
puede traficar drogas y hacerse millonario. No hay libertad si no hay libertad
entre iguales”.
Ficción
con raíces en la realidad
Por su
parte, No matarás es una novela de corte policial, basada en un hecho real
ocurrido en México, pero adaptada al contexto argentino. El disparador fue un
relato escuchado por el autor en San Luis Potosí, donde se le narró un
femicidio ocurrido dentro de una institución educativa, con el director como
principal acusado. Esa historia, según Olmedo, resonó como “una alarma en los
oídos”, y encendió su impulso creativo.
“No
quise quedarme con la historia original tal cual; preferí darle una vuelta de
tuerca, ‘argentinizarla’, para que nos interpele desde nuestra propia realidad.
Lo importante no es sólo lo que ocurrió, sino cómo se organiza el poder —la
policía, la iglesia, la política— para encubrir y silenciar. Y lo más
preocupante: cómo nosotros, desde el silencio, muchas veces también somos
cómplices”, expresó.
La
protagonista de la novela es Luz, pero el autor enfatizó que la historia no le
pertenece sólo a ella: “En esta novela estamos todos involucrados. Incluso
aquellos que dicen no tener nada que ver. Porque el problema no es de los
mexicanos, ni de otros países: es de todos. Es estructural. Es social. Y, sobre
todo, es humano”.